Andina

Tesoro patrio: estos libros donó al Perú el libertador José de San Martín [video]

La Biblioteca Nacional recibió de la Unesco un certificado por su dedicación en conservar este legado histórico

Estos títulos forman parte de las 74 unidades bibliográficas que pertenecieron a la biblioteca del libertador don José de San Martín, que ya son parte del Patrimonio Cultural de la Nación y por los que la BNP recibió el Certificado de incorporación al registro del Comité Peruano de Memoria del Mundo – UNESCO. Foto: ANDINA/Andrés Valle

13:56 | Lima, jul. 26.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recibió -hace casi dos semanas- el , Certificado de Registro de Documentos Patrimoniales Memoria del Mundo de la Unesco para Latinoamérica y el Caribe por su dedicación en la conservación de 74 obras pertenecientes a la biblioteca personal del general don José de San Martín, un tesoro bibilográfico e histórico donado al Perú.



Don José de San Martín, que nació el 25 de febrero de 1778 en la localidad de Yapeyú, provincia de Corrientes,  departamento de San Martín en Argentina, fue un convencido de que el acceso al conocimiento y a la lectura eran la base para la construcción de un país. 

Así lo recordó la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, quien destacó que esas lecturas permitieron conocer un poco más acerca de la visión de este celebre personaje -que proclamó la independencia del Perú el sábado 28 de julio de 1821- para la aplicación de sus estrategias políticas y militares. 

"La puesta en valor y conservación de este material ha sido posible gracias al trabajo dedicado de un equipo de profesionales de la BNP, quienes lograron su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación y ahora ingresando al Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la Unesco", dijo.


Por su parte, el coordinador del Equipo de Trabajo de Custodia de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP, Jorge Huamán, consideró que esta colección es muy relevante por el pensamiento que encierra, por mostrar parte del pensamiento del libertador y porque constituye parte del fondo de libros devueltos por Chile.

"Son libros que salieron en el contexto de la guerra y que fueron devueltos por el gobierno chileno en el año 2007 y en el año 2017", añadió el especialista tras subrayar que es un patrimonio recuperado y, además, se trata de la primera colección donada a la BNP tras su fundación en el año 1821.

De esa manera, anotó que la BNP no solo visibiliza, sino también destaca la importancia de esta colección para la historia de todos los peruanos y peruanas. 

"Por todos estos motivos es que la Biblioteca Nacional del Perú, queriendo poner en valor a esta colección, ha decidido tomar un conjunto de acciones al respecto como, por ejemplo, su estabilización y su digitalización".


¿Qué libros leía Don José de San Martín?


Los libros que donó José de San Martín fueron escritos entre los años 1499 y 1814. De allí se puede conocer cómo
fue su formación académica, política y militar. 

Se encuentra el Diccionario de Artes y Ciencias, que fue precedente directo de la Gran Enciclopedia Francesa. También están obras de técnicas agrícolas, matemática, geografía, historia militar, la biografía del príncipe Eugenio de Saboya y muchos otros. 

No obstante, existe otro que llama mucho la atención: un tratado de quiromancia fechado en 1499, escrito en latín y con finas ilustraciones.

La mayoría de libros de la colección privada del libertador fueron escritos en francés. A conitnuación conoce los títulos de algunos de ellos: 

1.- Lettres originale de Mirabeau écrites du Denjon de Vincennes pendant les années 1777, 78, 79 et 80, de Gabriel-Honore Riquetti Mirabeau: Paris: J. B. Garnery, 1792.

2.- De la monarchie prussienne, sous Fre´de´ric le Grand; avec un appendice contenant des recherches sur la situation actuelle des principales contre´es de l'Allemagne de Gabriel-Honore Riquetti Mirabeau: Londres: s.n., 1788.

3.- Voyage a l'isle de France, a l'isle de Bourbon au Cap de Bonne Esperance, &c. avec des observations nouvelles sur la nature & sur les hommes, de Henri Bernardin de Saint-Pierre: Amsterdam: chez Merlin, 1773.

4.- Robertson, William, de Johann Carl Wezel: Paris: chez Lavillette, 1792.

5.- Le dictionaire des arts et des sciences... de Thomas Corneille: Paris: Jean-Baptiste Cognard, 1731.

6.- Théatre de Voltaire. Mèrope; La mort de César, de François Marie Arouet de Voltaire, 1694-1778: Paris, chez Antoine-Augustin Renouard, 1809.

7.- Collection complete des travaux de M. Mirabeu l'aine. A l'assemblée nationale, de M. Étienne Méjan: A Paris, De l’Imprimerie de la veuve Lejay, 1791.

8.- Histoire de la derniere guerre entre les Russes et les Turcs, de Louis-Félix Guinement de Kéralio: Paris: Chez la veuve Desaint, libraire, 1777.

9.- Elementos de matemática de Benito Bails: Madrid: por D. Joachim Ibarra, 1779-1781.

10.- Opus pulcherrimuz chiromantie: cum multis additiôibus nouiter impressuz: Venetiis: Bernandinum Benalium, 1499.

11.- Agricultura general que trata de la labranza del campo y sus particularidades:  crianza de animales, propiedades de las plantas que en ella se contienen y virtudes provechosas a la salud humana, de Alonso de Herrera: Madrid: Por Don Antonio de Sancha, 1777.

12.- Histoire du Prince Eugene de Savoye: généralissime des Armées de l'Empereur et de l'Empire, de Eléazar de Mauvillon: Vienne en Autriche: Chess Briffaut, 1777.

Patrimonio documental mundial


El Programa Memoria del Mundo, creado por la Unesco en 1992, tiene como objetivo preservar el patrimonio documental mundial, salvaguardando la memoria colectiva de la humanidad que se encuentra resguardada en bibliotecas, museos, archivos y otras instituciones.

Más en Andina:



(FIN) JAM/LIT
JRA

Publicado: 26/7/2023