Tacna: Ministerio del Ambiente presenta resultados del censo de la especie Suri

En primera fase del proyecto "Recuperación de las poblaciones de Suri" se registraron 301 aves

14:30 | Tacna, oct. 25.

El Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con la Gerencia regional de recursos naturales y gestión ambiental del Gobierno Regional de Tacna, presentó los resultados del censo del Suri (Rhea pennata), esto como parte del proyecto de inversión “Recuperación de las poblaciones de la especie Suri en las regiones de Puno, Moquegua y Tacna”.

El censo, que estuvo a cargo del Minam, se desarrolló en julio pasado en plena etapa reproductiva de la especie también denominada ñandú andino. 

Con este estudio se busca contribuir a la conservación del Suri, una especie en peligro de extinción, enfrentando amenazas como la caza furtiva, la recolección de huevos con fines alimenticios, medicinales o artesanales, así como la disminución y fragmentación de su hábitat.


Durante esta primera fase se logró registrar un total de 301 suris en las tres regiones involucradas. En Tacna se contabilizaron 104 ejemplares, de los cuales 94 son adultos y 10 juveniles. Dentro del grupo de adultos, 29 fueron identificados como machos, 50 como hembras, y 15 no pudieron ser determinados. En la región Moquegua se registraron 96 individuos, mientras que en Puno se identificaron 101 ejemplares.

Las acciones de campo se vienen realizando con el apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Moquegua Tacna (Serfor), el Área de Conservación Regional Vilacota Maure y la participación activa de líderes y comuneros de las comunidades altoandinas.

Importancia del proyecto 


El proyecto tiene como objetivo generar información actualizada sobre la distribución geográfica del Suri, evaluar parámetros como abundancia, densidad poblacional y analizar la estructura demográfica de la especie, con énfasis en la edad y distribución espacial en las zonas de presencia confirmada.

La segunda etapa del censo, correspondiente al periodo de nacimientos, se desarrollará el próximo 7 de diciembre. Con ambos levantamientos de información, se estima alcanzar un total de 368 individuos censados. cifra que superaría los 350 ejemplares registrados en el último censo nacional realizado en 2016.

Según el censo realizado en 2016, se registraron 350 individuos de Suri, de los cuales 166 fueron ubicados en Tacna, 112 en Punto y 72 en Moquegua. La cifra total representó un descenso a comparación del censo realizado en el 2008, donde se censo una población de 447. 

Suri, el ave no voladora más grande


El suri es un ave no voladora de gran tamaño, con patas y cuello largos, adaptada a los Andes, que se caracteriza por su plumaje gris parduzco con puntas blancas y su habilidad para correr a gran velocidad. 


El suri es considerado el ave no voladora más grande de nuestro país por sus dimensiones, dado que mide entre 93 y 155 centímetros de altura, es herbívora y corredora como los avestruces, pudiendo alcanzar los 60 kilómetros por hora, además tiene un buen sentido del oído.

Los machos se encargan de empollar los huevos y cuidar a los polluelos, moviendo los huevos para que el calor llegue a todas partes.


(FIN) YAC


También en Andina:



Publicado: 25/10/2025