Las autoridades de la provincia de Tarata, región Tacna, celebraron la entrega que hizo el Ministerio de Cultura de la resolución que reconoce como Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad del Carnaval de Tarata.
La ceremonia se desarrolló en la ciudad de Tacna y fue encabezada por el
viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés, quien destacó que la festividad
Carnaval de Tarata constituye un reflejo de la creatividad artística de los habitantes de dicha provincia tacneña, que además refuerza los vínculos de confraternidad entre sus localidades.
Participaron en este acto los alcaldes de Tacna, Juan Medina; de Tarata, Pascual Cusi Suyo; y de Pocollay, Luis Ayca; así como el director de la Dirección General de Museos, Carlos Del Águila.
“El carnaval funciona como un espacio en el que se conjugan elementos de la cultura aimara y europea para la celebración de las cosechas; y fortalece el sentido de identidad colectiva en los diferentes pueblos que conforman Tarata”, expresó Cortés.
El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales cumplió diversas visitas en la ciudad de Tacna, donde inspeccionó el Museo de Sitio Peañas, el Museo Histórico Regional, la Biblioteca Pública de Tacna, la Casa Museo de Zela, la Casa de Reincorporación, y la Casa Basadre, recinto que es patrimonio histórico y artístico desde 1978.
Sobre la festividad
En la resolución que reconoce como
Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Tarata destaca que esta festividad es una representación de la organización social de esta localidad y que está vinculada a la agricultura y las celebraciones tradicionales, destacando, además de los carnavales, la fiesta de las cruces, así como las fiestas patronales de cada distrito.
La organización de los
carnavales es asumida voluntariamente por los alferados, cargo que era antiguamente cumplido por las autoridades locales. En la actualidad, es tomado de manera voluntaria o asumido por quienes cortan el árbol del tumba árbol, versión local de las yunzas o corta montes que habría sido incorporada en el Carnaval de la provincia de Tarata durante la segunda mitad del siglo XX.
Entre las actividades de los alferados se encuentra la de conseguir un árbol para la realización de esta última actividad, así como preparar la comida y bebida que se compartirá con las comparsas y demás participantes durante los carnavales.
Las celebraciones de carnavales en la provincia de Tarata no tienen fecha fija, dándose entre mediados y finales de febrero, 40 días previos a la Cuaresma de acuerdo con el calendario católico. Estas giran en torno a la fecha de miércoles de ceniza iniciando el domingo anterior, también conocido como domingo de carnavales o entrada, y culminando el domingo siguiente denominado domingo de tentación o despedida.
El miércoles de ceniza suele ser el día principal de la festividad, si bien en algunas localidades este puede recaer en el día martes de la semana de carnavales, denominándose martes de carnaval. Cabe resaltar que en ciertos distritos los festejos del carnaval pueden incluir el llamado domingo de vieja, el cual se da una semana después del domingo de tentación y que puede tener lugar en Tacna.
Comparsas: músicos y danzantes
Durante estos días las acciones festivas en los distritos y anexos de Tarata son protagonizadas por las comparsas de carnaval, conjuntos de carácter familiar integrados por músicos y danzantes que recorren las calles y espacios públicos envueltos en serpentinas y mixtura de colores, así como entonando canciones.
De acuerdo con relatos de tradición oral recogidos a nivel local, el antecedente más antiguo de las actuales comparsas que participan en el Carnaval de la provincia de Tarata sería la danza de la wiphala, antiguo baile de recorrido que se habría transformado en la actual música y danza del carnaval.
Se destaca también que, en cuanto a un antiguo origen, se pueden encontrar comparsas en cuya organización se reflejan formas de división social del espacio en mitades complementarias, distinguiéndose como las comparsas de arriba y de abajo. Es el caso de las comparsas del distrito de Chucatamani, y parece haber sido el caso de las antiguas comparsas del anexo Challaguaya en el distrito de Ticaco.
La resolución sostiene que, en la medida que constituyen formas de organización social y festiva, la creación de nuevas comparsas es un fenómeno que se mantiene vigente hasta la fecha. Así, mientras que las más antiguas remontan sus fechas de fundación hacia la segunda mitad del siglo XIX, muchas otras se crearon en el transcurso del siglo XX y a inicios del siglo XXI, variación que no sólo se ve reflejada en los años de fundación en sus estructuras formales.
Así, algunas comparsas han empezado a inscribirse en registros públicos como asociaciones culturales, a fin de asegurar su continuidad en el tiempo. En ese sentido, los cambios en estas agrupaciones también reflejan los procesos de transformación que ha atravesado el Carnaval de la provincia de Tarata.
En la actualidad, existen alrededor de 30 comparsas en la provincia de Tarata. En tanto formas de organización social y festiva, estas cuentan con estatutos y son presididas por juntas directivas o delegados, los que se encargan de la logística involucrada en la participación de las comparsas durante los carnavales. Están constituidas por un número variable de miembros que incluyen a grupos de varones que conforman conjuntos musicales denominados orquestas, así como un promedio de 10 a 25 parejas mixtas de danzantes en su mayoría de entre 15 a 35 años.
Los preparativos para la celebración de los carnavales en Tarata se inician con varios meses de anticipación, período en que las comparsas se reúnen para recaudar fondos y tratar varios temas ligados a su participación en carnavales. Por ejemplo, el color y tipo de material a usar para confeccionar los trajes que usarán en la festividad, la convocatoria de parejas adicionales de danzantes entre vecinos y amigos, la contratación de músicos, así como la composición de nuevas canciones o el ensayo de coreografías. En el caso de los alferados, estos se encargan de la preparación de la atención de todos los invitados, en la que destaca la comida tradicional como también la chicha de maíz conocida a nivel local como chicha de guiñapo.
Coreografía comparsas
Respecto a la coreografía de las comparsas durante sus desplazamientos, esta se compone de una serie de pasos y mudanzas: correteo, cojeo, zapateo doble, palmadas, giros de ida y vuelta, fuga y zapateo. Para su ejecución, las columnas de danzantes son guiadas por los denominados cabecillas. Luego de una melodía de llamada, las comparsas ejecutan el paso de correteo o cojeo como la primera forma de desplazamiento, entonado al mismo tiempo coplas de carnaval, para luego finalizar con el paso de zapateo a modo de fuga.
En el distrito de Tarata la comparsa usualmente realiza mudanzas o desplazamientos más colectivos, con juegos en el pasacalle o entrada, o bailes en ronda durante el tumba árbol con participación espontánea de la comunidad e intercambio de parejas. En los demás distritos se participa de la misma manera, aunque las mudanzas se realizan principalmente en pareja, conjugando el canto y los pasos en correteo, cojeo y zapateo, acompañados además de palmas y canciones de grupo.
Los bailarines utilizan trajes multicolores llamados trajes de gala, adornados de serpentinas, siendo también frecuente la utilización de caramelos y frutas como manzanas que son repartidas entre los espectadores. Cada año, las comparsas mandan a confeccionar trajes nuevos para el carnaval, los que son autofinanciados por los bailarines. Las mujeres llevan faldas con faralas en varios tiempos, con encajes, cintas y telas de colores vivos que combinan con las blusas, corsés y boleros. Los varones, por su parte, portan generalmente un pantalón de color entero, que puede ser negro o blanco con cintas y adornos de colores a los lados, así como pañuelos que llevan en el cuello y chalecos decorados en concordancia con los colores de las vestimentas de las mujeres. En algunos distritos, el traje de los varones incluye sombreros. En el caso de Tarata, las comparsas utilizan disfraces que representan a personajes de caricaturas, animales, entre otros.
El conjunto de músicos que integra las comparsas es conocido como orquesta, agrupación conformada hasta por 10 músicos, quienes pueden pertenecer a la comparsa o ser contratados. Anteriormente, los instrumentos musicales usados eran las quenas de 5 orificios hechas de sauco o carrizo, guitarra, mandolina y chillador (una variante local del charango). Actualmente, la mandolina ha sido reemplazada por el acordeón, y se han incorporado otros instrumentos como 2 quenas de registros alto y bajo, huiro y cacho.
Antes de iniciar las celebraciones de carnavales, las comparsas de los distritos de Tarata realizan ceremonias de pago a la tierra o misacha a fin de propiciar el desarrollo exitoso de la fiesta. Pueden ser conducidas por un yatiri, y consisten en el armado de mesas rituales con distintos elementos que incluyen hojas de coca, incienso, cigarros, mixtura, confite, y pisco.
Entre otras actividades que se dan preliminarmente están, por ejemplo, el plantado del árbol para el tumba árbol en Tarata; la visita al templo local y liturgia en honor a los santos patronos por parte de las comparsas de Tarucachi y la visita a los lugares de cruces por las comparsas de Susapaya y del anexo de Talabaya en Estique.
Inicio de la festividad
Los carnavales inician oficialmente el domingo de carnavales o entrada, fecha en la que se lleva a cabo la entrada del Ño Carnavalón en los distintos distritos de la provincia de Tarata, con la participación de las comparsas y alferados. Le siguen los días lunes y martes, en que las comparsas recorren las calles de sus respectivas localidades visitando familiares y autoridades, entonando para ello el canto “A esta casa hemos venidos sin ser invitados, el carnaval ha querido que moleste su atención”.
En estas fechas también tiene lugar el contrapunto de canciones o coplas de carnaval entre los integrantes de las comparsas, los que terminan cuando uno de los grupos no logra dar respuesta al desafío planteado.
El miércoles de ceniza es considerado como el día principal de los carnavales, y en algunos lugares es la fecha en que se realiza la costumbre del tumba árbol como los anexos de Challaguaya en Ticaco y Yabroco en Susapaya. En esta fecha las comparsas se concentran en las plazas de sus localidades, exhibiendo sus trajes de gala y celebrando al compás de las orquestas de músicos.
A lo largo de la semana, también se observan dinámicas de encuentro entre las diferentes comunidades que celebran los carnavales. En el anexo de Yabroco, por ejemplo, las comparsas van a visitar a las localidades vecinas en Susapaya y Sitajara. Entre las comparsas de los distritos de Tarucachi, Estique y Estique Pampa también se da esta dinámica de visita, al igual que entre las comparsas del anexo de Challaguaya que visitan el pueblo de Ticaco. Estas dinámicas de visita mutua refuerzan los vínculos de confraternidad entre localidades, lo que hace del carnaval un mecanismo para fortalecer las relaciones sociales dentro de la provincia de Tarata.
El Domingo de tentación, fecha de despedida de los carnavales, está marcada por acciones festivas como el tumba árbol y la quema, entierro y lectura del testamento del Ño Carnavalón. Para realizar el tumba árbol, las comparsas recogen temprano el árbol y lo llevan a casa del alferado donde se comparte un desayuno antes de adornarlo con globos, serpentina y frutas. Luego de decorarlo, los miembros de las comparsas se retiran para ponerse sus trajes de gala, tras lo cual realizan el plantado del árbol en la plaza principal de sus respectivas localidades;
La quema y entierro del Ño Carnavalón señalan el final de los carnavales y son acompañadas por la lectura de su testamento. Esto comprende una serie de burlas sobre las autoridades y personas representativas del pueblo, que son leídas en público y que funcionan como mecanismo para ejercer sanción social en caso estas no vengan cumpliendo adecuadamente con sus funciones. Cabe indicar que para llevar a cabo estas actividades las comparsas de Estique Pampa se desplazan a Tacna, en donde hay alferados residentes. Finalmente, en algunos distritos se da el Domingo de Vieja una semana después, en que los alferados y miembros de las comparsas se reúnen para hacer un compartir.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 8/7/2019