Andina

Solo mujeres: postulación a curso de intérpretes de lenguas originarias hasta 4 de junio

Por primera vez, se dictará en Huancayo, región Junín, informa el Ministerio de Cultura

Por segunda vez, se desarrollará un curso formativo para impulsar que las mujeres se desempeñen como puente de comunicación entre el Estado y la ciudadanía.

Por segunda vez, se desarrollará un curso formativo para impulsar que las mujeres se desempeñen como puente de comunicación entre el Estado y la ciudadanía.

20:49 | Lima, may. 22.

Hasta el 4 de junio estarán abiertas las inscripciones para postular al segundo curso de intérpretes y traductoras de lenguas indígenas u originarias, dirigido exclusivamente a mujeres hablantes de las 48 lenguas indígenas del Perú, y que, por primera vez, se desarrollará en la ciudad de Huancayo, región Junín, informó hoy el Ministerio de Cultura.

La finalidad es fortalecer los servicios públicos para ciudadanas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, en situación de vulnerabilidad.

El director de Lenguas Indígenas, Gerardo García Chinchay, precisó que este curso es el vigesimosegundo que organiza el sector Cultura y el segundo dirigido a mujeres.


“Las nuevas intérpretes y traductoras de lenguas indígenas formadas representarán un puente de comunicación en la prestación de servicios públicos y programas sociales, con énfasis en aquellos que previenen, atienden y protegen los casos de violencia. Por ejemplo, que los servicios del programa Aurora, Centro de Emergencia Mujer, Línea 100, brinden atención con enfoque de género y pertinencia lingüística; es decir, según su lengua materna”, explicó.


Sobre el curso

Del total de postulantes a escala nacional, 40 mujeres serán seleccionadas para participar en el XXII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, que durará 20 días.

Esta edición es la primera que se desarrolla en la ciudad de Huancayo y apunta a formar traductoras e intérpretes en las 48 lenguas indígenas u originarias.

Las postulantes deberán realizar los siguientes pasos para su inscripción

• Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos 1 (resumen de la convocatoria), anexo 2 (modelo de hoja de vida), anexo 3 (modelo de declaración jurada) y anexo 4 (carta de compromiso), en este enlace: (https://goo.su/J6i5hM).

• Entregar su curriculum vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las direcciones desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas o completar en el enlace https://forms.gle/CBt7wZhXbkUfzPoM9.

• Para más información sobre la convocatoria y los requisitos, las interesadas pueden escribir al correo electrónico curso.interpretes.indigenas@gmail.com.

Datos

• Desde la rectoría del Mincul se forman intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias. Desde el 2012 se han dictado 21 cursos, en los que se ha capacitado a más de 850 personas de 23 regiones, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas.

En el primer curso de intérpretes y traductores dirigido a mujeres se graduaron 49, procedentes de  pueblos indígenas u originarios, hablantes de 7 lenguas indígenas y provenientes de 15 regiones. Ahora, 21 se desempeñan en roles de interpretación y traducción en instituciones públicas y privadas, como los ministerios de Educación, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Desarrollo e Inclusión Social.

• Las intérpretes y traductoras tienen un rol clave como puente de comunicación entre el Estado y la ciudadanía, para lograr que los servicios públicos se brinden con pertinencia lingüística y cultural. Por ello, el Mincul capacita y forma a traductores e intérpretes para garantizar estos derechos, como lo estipula la Ley 29735, su reglamento y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040.

Más en Andina: 


(FIN) NDP/TMC/JOT


Publicado: 22/5/2024