Andina

Entidades del Estado fortalecen lucha contra la discriminación étnico racial

Indecopi y ministerios de Cultura y de Justicia y Derechos Humanos unen esfuerzos

Indecopi y los ministerios de Cultura y de Justicia y Derechos Humanos unen esfuerzos para fortalecer la lucha contra la discriminación étnico racial. ANDINA/Difusión

Indecopi y los ministerios de Cultura y de Justicia y Derechos Humanos unen esfuerzos para fortalecer la lucha contra la discriminación étnico racial. ANDINA/Difusión

14:25 | Lima, may. 22.

"El rol del Estado en la prevención, sanción y buenas prácticas contra la discriminación étnico-racial", fue el título del encuentro que convocó a diversas entidades del Estado con el objetivo de fortalecer la articulación entre las instituciones públicas, empresas y la sociedad civil en la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú.

En la actividad participaron el Indecopi, el Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional contra la Discriminación (Conacod) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh).

 
Al respecto, el presidente ejecutivo del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava, recordó que el derecho a la igualdad se encuentra reconocido en la Constitución y, por ello, nadie puede ser discriminado por ningún motivo.

“Este foro es un esfuerzo conjunto entre el Indecopi, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y su objetivo es evaluar acciones de prevención y establecer políticas para reeducar a las personas, a fin de evitar la discriminación étnico racial e implementar buenas prácticas respecto a este tema”, afirmó.

En la actividad, Villanueva Eslava presentó el Decálogo del Consumidor en lengua quechua del Collao, traducido por María Quilca Salas, colaboradora del Indecopi, quien, gracias al XIX Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, es la primera colaboradora certificada como traductora e intérprete en una lengua originaria. “Este Decálogo será publicado en la entrada del Indecopi como una muestra del compromiso de la institución y del Estado para implementar buenas prácticas y luchar contra la discriminación”, refirió. 
 
También participaron en este foro el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Minjusdh, David Charles Napurí Guzmán; el director general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, Rubén Vila Pihue; y la directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del Indecopi, Ana María Salazar Laguna, entre otros destacados invitados y panelistas.

 
Como parte del foro se realizaron cuatro paneles en los que se abordaron el Rol de la sociedad civil en la lucha contra los actos de discriminación étnico-racial, Análisis del marco normativo para sancionar casos de discriminación en el Perú, Fortalecimiento del rol preventivo del Estado ante la discriminación étnico racial y Experiencias y buenas prácticas en gestión intercultural y lucha contra la discriminación.

Por último, se anunció que el Indecopi y el Ministerio de Cultura se encuentran en proceso de implementación de un plan trabajo basado en ejes temáticos, a fin de contribuir con eficacia a la lucha contra la discriminación.
 

Sanciones por discriminación en el consumo


En los últimos cuatro años, el Indecopi impuso 22 sanciones a proveedores por discriminación en el consumo a nivel nacional, en las cuales impuso multas por un total de 343 unidades impositivas tributarias (UIT).

Las actividades artísticas, de entretenimiento y esparcimiento fueron las más sancionadas, con cinco multas; mientras que el sector financiero (bancario y no bancario) fue el más multado en términos de montos, con 107 UIT.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
JRA

Publicado: 22/5/2024