Solo el 15 % de los fondos retirados de las AFP se destina al ahorro

Afirma BanBif

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

03:00 | Lima, oct. 30.

Solo el 15 % de los fondos retirados de las AFP en los últimos años se ha destinado al ahorro, mientras que la mayor parte se utilizó para consumo o pago de deudas. Entre abril del 2020 y abril del 2024, periodo en el que se autorizaron siete retiros de fondos previsionales, más de 115,000 millones de soles salieron del sistema de pensiones.


Retiro AFP 2025: afiliados tienen tres oportunidades para presentar solicitud


Así lo informó Alfredo Marín, gerente de Pasivos de BanBif, quien precisó que, aunque tras cada retiro se observa un leve incremento en los depósitos bancarios, el impacto en el ahorro formal sigue siendo limitado.

“Entre diciembre del 2020 y diciembre del 2024, los depósitos en bancos crecieron de S/ 149,000 millones a S/ 178,000 millones, un aumento de S/ 29,000 millones. Sin embargo, este crecimiento no está directamente vinculado con los retiros de AFP, sino con la dinámica general de la economía”, explicó el ejecutivo.

Marín advirtió que, al retirar sus fondos, las personas dejan un esquema de inversión de retorno seguro, por lo que recomendó evaluar cuidadosamente el destino del dinero. Una alternativa, dijo, es colocarlo en depósitos a plazo fijo o cuentas remuneradas que superen la inflación, con horizontes de 90, 180, 270 o 360 días, según las necesidades de cada persona.

Destacó, asimismo, que el mercado en dólares ofrece opciones atractivas en los últimos meses, algo que no se veía desde hace más de cinco años.

Cuatro factores para decidir una inversión

El especialista señaló que antes de invertir el dinero retirado de las AFP se deben considerar cuatro variables clave:

- El plazo durante el cual no se requerirán los fondos.

- La rentabilidad esperada (2 %, 5 %, 10 % o más).

- Si se busca un retorno garantizado o variable, según el perfil de riesgo.

- Los costos y tributos asociados, ya que algunos instrumentos cobran comisiones o están sujetos a doble tributación.

“Existen actualmente productos que van desde cuentas de disponibilidad inmediata con rentabilidad segura de hasta 4 % TEA, hasta inversiones que pueden superar el 10 % TEA, pero con mayores riesgos y costos de rescate”, precisó.

¿Pagar deudas o invertir?

Marín indicó que pagar deudas solo conviene si no se planea asumir nuevos créditos de consumo en el corto plazo o si la estrategia permite reducir cuotas y liberar liquidez mensual.

Por ejemplo, una persona que paga S/ 750 mensuales podría refinanciar su deuda para pagar S/ 670 y liberar S/ 80 mensuales (S/ 960 al año), equivalente al 30 % o 40 % de un sueldo mensual promedio.

En cambio, si la deuda tiene un costo razonable y está incorporada al flujo mensual, puede ser más beneficioso invertir el dinero o destinarlo a un fondo de emergencia. “Toda persona o familia debe mantener un nivel de liquidez para enfrentar imprevistos”, subrayó.

Inversión según perfil y edad

Si el objetivo es invertir pensando en la jubilación, Marín recomendó mantener el dinero inicialmente en una cuenta remunerada y luego buscar asesoría financiera o capacitación básica en finanzas personales.

“Quien tiene un perfil conservador y más de 55 años puede optar por instrumentos con rentabilidades entre 3 % y 5 % TEA. Si el perfil es moderado, puede aspirar a retornos de entre 6 % y 7 % TEA”, puntualizó.

Por último, recordó que la disciplina, la reinversión y el tiempo son factores esenciales para construir patrimonio. “Si una persona hubiera ahorrado S/ 200 mensuales desde los 25 años con una tasa promedio de 7 % TEA, a los 55 años tendría S/ 244,776, lo que demuestra el poder del ahorro sostenido”, concluyó.

Más en Andina:



(FIN) NDP/JAM
GRM

Publicado: 30/10/2025