‘Shiringa’: estrenan documental sobre la era del caucho y devastación de pueblos indígenas

Este jueves 18 de setiembre en el auditorio del Lugar de la Memoria (LUM), a las 7:00 de la noche

Imágenes de ‘Shiringa’, documental del director peruano Wilton Martínez Carlevarino. Foto: CAVP/Difusión.

Imágenes de ‘Shiringa’, documental del director peruano Wilton Martínez Carlevarino. Foto: CAVP/Difusión.

09:43 | Lima, set. 10.

Un descendiente de indígenas masacrados por los caucheros y la nieta de uno de los caucheros más notables se encuentran para recordar y sanar las heridas que dejó la gran devastación de la Amazonía durante la era del caucho y que cobró la vida de miles de indígenas.

Esa es la trama de ‘Shiringa. Genocidio y resistencia en la Amazonía’, documental del director Wilton Martínez Carlevarino nominado al Premio Especial Grifone 2025 del Festival Internacional Nebrodi DOC (Italia) como mejor largometraje con temática ambiental y de defensa de la biodiversidad


El documental cuenta con la narración de Ana Varela Tafur –Premio Nacional de Literatura (Poesía) 2023– y la actuación del reconocido actor Leonardo Torres Vilar. Ha sido ganador de estímulos económicos de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura. 

El estreno en Lima será este jueves 18 de setiembre (7:00 p. m.) en el auditorio del Lugar de la Memoria (LUM), tras haber sido presentado previamente en Iquitos. 

El documental de Martínez Carlevarino “es un videoensayo etnohistórico que explora el auge del caucho en la región del Putumayo a principios del siglo XX”, detallan los organizadores del estreno en una nota de prensa.


Reconciliar visiones opuestas


Más que una película, es una “trágica historia de extractivismo y genocidio poscolonial que costó las vidas de más de 30,000 indígenas que fueron esclavizados, torturados y asesinados por el poderoso ‘barón del caucho’ peruano, Julio César Arana”. 

‘Shiringa’ explora también otras dimensiones humanas e intenta responder esta pregunta: hasta dónde es posible ‘memorializar’ la historia, reconciliar visiones opuestas y sanar heridas históricas a través del encuentro de dos personas cuyas vidas fueron impactadas por el auge cauchero. 

El artista indígena Brus Rubio busca reimaginar su cultura en la comunidad de Pucaurquillo, una diáspora indígena de sobrevivientes del genocidio, mientras Sheila de Loayza, nieta de uno de los jefes de Arana, intenta llenar el vacío causado por el silenciamiento de los crímenes de su abuelo. 

“Ambos buscan formas de sanar y reconciliarse con un pasado que no deja de inquietarlos”, agrega la nota.


Géneros narrativos en ‘Shiringa’


Esta es la segunda producción del Centro de Antropología Visual del Perú (CAVP) sobre el tema del caucho. En 2016 produjo ‘Historias del caucho en la Amazonía peruana’, documental enfocado en cuatro jóvenes artistas y activistas descendientes de las comunidades arrasadas por los caucheros.

El documental combina tres géneros narrativos: historia viva de Brus Rubio y Sheila de Loayza con sus respectivas comunidades; historiografía dramatizada de eventos, narrados en palabras de personajes como Arana, Roger Casement, Benjamín Saldaña Rocca –que cobran vida en voz de actores profesionales–; y dramatización impresionista del bosque como testigo y víctima del genocidio. 

El documental fue filmado en la comunidad de Pucaurquillo, en la cuenca del río Ampiyacu y en Iquitos, entre 2022 y 2023, y se terminó a finales de 2024. 


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 10/9/2025