Semana Turística de Carhuaz: ¿Cómo se le conoce a este destino y qué atractivos alberga?

Provincia ancashina celebra su XXVII Semana Turística y la tradicional Festividad de la Virgen de las Mercedes

13:06 | Lima, set. 18.

La provincia ancashina de Carhuaz celebra su XXVII Semana Turística, en el marco de la tradicional Festividad de la Santísima Virgen de las Mercedes, su patrona espiritual. Esta celebración nos invita a visitar este cautivante destino, sumarnos a las actividades conmemorativas y descubrir sus fascinantes atractivos turísticos.

Ubicación


Carhuaz es una de las veinte provincias que conforman el departamento de Áncash y fue creada por la Ley N° 7951 del 14 de diciembre de 1934. Su territorio abarca un área de 804 kilómetros cuadrados y forma parte del maravilloso Callejón de Huaylas. Limita al norte y al oeste con la provincia de Yungay, al este con las provincias de Asunción y Huari, y al sur con la provincia de Huaraz. Su capital lleva el mismo nombre y se ubica a 2,648 metros sobre el nivel del mar. 


¿Cómo se conoce a Carhuaz?


Carhuaz tiene varios apelativos, entre los que destacan “Corazón del Callejón de Huaylas”, debido a su privilegiada ubicación en este hermoso valle; “Perla de los Andes” por la extraordinaria belleza de su territorio; y “Tierra de retamas”, que destaca la masiva presencia en sus cerros de esta bella y aromática flor amarilla, color que en quechua se pronuncia Qarwash y que le da nombre a esta localidad.

Atractivos turísticos


Los atractivos turísticos más emblemáticos de Carhuaz son los siguientes:

Pueblo de Marcará


Se encuentra a siete kilómetros de la ciudad de Carhuaz, al lado izquierdo del río Santa. Aquí podrás disfrutar de diversos atractivos turísticos como los Baños Termales de Chancos, donde se pueden tomar baños de vapor, el nevado Copa, donde se puede esquiar, las lagunas Lejiacocha y Winoyo, donde se puede observar flora y fauna andina, y las pinturas rupestres de antiguos habitantes de la zona en las cuales se vislumbra su vida y costumbres. 


Además, en este pueblo se suele realizar turismo vivencial con las comunidades campesinas que comparten con los visitantes sus jornadas de siembra y cosecha y crianza de animales que les brindan sustento, además de muchas otras actividades cotidianas.



Quebrada de Hualcán


Aquí se puede contemplar paisajes de ensueño como los nevados Copa y Hualcán, y conocer lagunas glaciares de impactante belleza como Rajupaquinan y la 513, así como hermosas diversas caídas de agua. 


Asimismo, se puede apreciar restos arqueológicos y pinturas rupestres ubicadas en la Cordillera Negra. Este lugar es ideal para contemplar flora y fauna endémica como los quenuales, ichu, patos silvestres y múltiples aves. 

Complejo arqueológico de Honcopampa


Ubicado en el distrito de San Miguel de Aco, en este vestigio preínca se puede conocer el legado de la cultura Wari, perteneciente al período Horizonte Intermedio. 


El complejo se divide en tres zonas muy interesantes: “Ama Puncu”, la zona ceremonial, “Purushmonte”, la zona residencial y “Chucara Ama”, donde se puede apreciar las plazas, terrazas y diversas estructuras que conforman el patrimonio monumental. También se pueden realizar cabalgatas en las inmediaciones, así como comprar artesanías como canastas y tejidos producidos por la población local.



Gastronomía típica


Los platos típicos de la culinaria de Carhuaz son los siguientes:

Llunca de gallina


Es una sopa a base de presas de gallina, trigo molido, papas, hierbas aromáticas, verduras y aceite de oliva. 


El resultado es una crema gruesa en la que destacan los granos de trigo descascarados. 

Cuchicanca


Plato emblemático cuyo nombre en quechua significa “Chancho asado” y se prepara con  lechón aderezado con vinagre, ají mirasol, ajo, sal, pimienta y comino, aunque algunas personas le añaden jugo de naranja para potenciar el sabor.


Una vez marinado, el lechón de deja reposar un día entero y luego se hornea a fuego lento para que la carne quede crujiente por fuera y jugosa por dentro.

Pachamanca


Potaje de raíces preincas que se prepara en toda la sierra peruana y cuyo nombre en quechua significa “Cocina dentro de la tierra”. En primer término, se cava un hoyo circular o rectangular en un sector de terreno agrícola o de otro lugar elegido, el cual es revestido con piedras de río que son calentadas con fuego de leña.  


Para su preparación se utiliza presas de carne de res, pollo, cerdo, cordero y cuy condimentados con ají amarillo, huacatay, chincho y otras hierbas aromáticas andinas. Estas son colocados sobre las piedras calientes junto con abundantes cantidades de papas nativas, choclo, camote, habas, humitas, ollucos. Todos los alimentos colocados dentro de la olla improvisada bajo tierra son cubiertos con hierbas aromáticas, calamina y finalmente tierra a fin de que se cocinen íntegramente durante varias horas. El resultado, un plato delicioso, variado y nutritivo al poseer proteínas, carbohidratos y fibra. 




Caldo de cabeza


Sopa que delicioso sabor que es consumida tradicionalmente en el desayuno, sobre todo por los agricultores, obreros y otras personas que realizan largas faenas que demandarán un gran desgaste físico. También por aquellos que quieren reparar fuerzas tras una agotadora jornada de fiesta la noche anterior, por lo que es conocida como “levanta muertos”.


Para preparar esta suculenta sopa se requiere como insumo estelar la cabeza entera de un carnero que luego es trozada en partes que se cocinan a fuego lento en agua con papas, mote, huevo, hierbabuena, sal, ajo, ají mirasol y orégano. 

Picante de cuy


Guiso emblemático de la gastronomía andina peruana en la que el cuy, roedor domesticado por los antiguos peruanos desde tiempos ancestrales, es el protagonista junto con las papas nativas.


El cuy se adereza con ají panca, hierbabuena, sal, ajo, pimienta y comino y se coloca junto con papas trozadas en una olla de barro para que los sabores se integren a plenitud mientras se cocinan a fuego lento. Se sirve con arroz blanco sancochado.

Puchero


Sopa a base de carne de res, cerdo y carnero, y vegetales como la col, choclo, zanahoria y papa aderezados con sal y hierbas aromáticas, conformando un plato con alta concentración de proteínas, carbohidratos y fibra, además de un caldo delicioso cuyo aroma y sabor cautiva a los comensales.


El puchero es uno de los platos tradicionalmente favoritos para desayunar. 

Trucha frita


El pez icónico que se obtiene de los ríos de la sierra peruana y en los cada vez más extendidos criaderos para garantizar su abastecimiento permanente es el protagonista indiscutible de este plato sencillo pero delicioso dado que se prepara con ejemplares frescos.


En Huaraz se suele servir la trucha apanada con quinua o pan rallado y luego frita, acompañada de arroz blanco, papas doradas y ensalada. Una sencilla delicia de la que nadie se sustrae. 

Cebiche de chocho


Uno de los platos más reconocidos de Huaraz que se prepara de forma similar al cebiche de pescado, pero teniendo como insumo estelar a esta legumbre similar al frijol que se cocina previamente para que se torne suave y se sirve con cebolla cortada en juliana, jugo de limón, sal, ajo, perejil y ají limo o rocoto.


Manjarblanco


Postre elaborado a partir de leche fresca de vaca es uno de los dulces más emblemáticos de Huaraz y se consume puro o como relleno de otros postres como los alfajores, los churros, entre otros.


Mazamorra de zapallo


Es un postre tradicional preparado con pulpa de zapallo endulzada con azúcar y que se cocina con canela y clavo de olor. Esta mazamorra es muy tierna y se consume principalmente en invierno. 


Wawa


Es un pan dulce con forma de bebé, que en quechua significa “Wawa” y cuya masa lleva canela, clavo de olor, maní y grageas de colores que lo convierten en un postre delicioso y perfecto para desayunar o tomar lonche. 


Si bien se consume todo el año, es más frecuente que se prepare y ofrezca durante la celebración del “Día de los difuntos” en noviembre.

Mermelada de frutas andinas


Compota tradicional preparada con frutas andinas como saúco y aguaymanto que se cultivan masivamente en el Callejón de Huaylas.


Máchica


Es una harina de sabor dulce preparada con harina de cebada tostada y azúcar. La máchica, palabra que proviene de la lengua quechua “machka” es una harina que se obtiene comúnmente de la cebada tostada y molida, pero también puede generarse a partir de los granos de maíz; del trigo; de la linaza; y de granos andinos como la quinua, la kiwicha y la cañihua, que son tostados y molidos. 


Clima de Carhuaz


El clima predominante es templado y seco entre los meses de abril y diciembre, mientras que la época lluviosa es de enero a marzo. La temperatura oscila entre los 11 y 21 grados Celsius en promedio.



¿Cómo llegar a Carhuaz?


A Carhuaz se puede llegar desde la ciudad de Lima por vía terrestre y aérea. Por vía terrestre la ruta de acceso es por la carretera Panamericana Norte hasta Pativilca y luego tomar el desvío hacia Huaraz y Carhuaz. El viaje en bus interprovincial demanda nueve horas aproximadamente.


También se puede llegar partiendo desde la ciudad de Chimbote e ingresar por vía asfaltada al Callejón de Huaylas por las localidades de Huallanca, Caraz y Yungay hasta llegar a Carhuaz.


Por vía aérea se puede llegar al aeropuerto de Anta, ubicado a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Carhuaz.


(FIN) LZD/MAO

JRA


También en Andina:



Publicado: 18/9/2025