En el marco de las celebraciones por Semana Santa, el distrito de Catacaos se prepara para ofrecer la Malarrabia más grande del Perú, en una jornada que promete resaltar la riqueza gastronómica y cultural de esta tradicional localidad piurana.
La actividad se desarrollará este viernes 11 de abril desde el mediodía, y es organizada por la Asociación de Restaurantes y Picanterías “Heroica Villa”, en conjunto con diversos comités de vaso de leche y la Municipalidad Distrital de Catacaos, a través de su Oficina de Turismo.

Según informó Giuliano Palacios Valdiviezo, representante de esta oficina, desde las 6:00 a. m. se iniciará la preparación de 80 metros lineales de la
malarrabia, el emblemático potaje piurano, conocido también como "comida de viernes", con el objetivo de consolidarse como la preparación más grande del país —y posiblemente del mundo— de esta receta única.
La
celebración de la Semana Santa en Catacaos es una de las manifestaciones de fervor religioso más conmovedoras que pueden apreciarse en el Perú. Devoción, mística y fe expresados en costumbres y tradiciones culturales que identifican a su población al conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Es una manifestación tradicional por medio de la cual la población cataquense expresa su devoción cristiana católica, su herencia prehispánica y su afirmación de tallanidad como arraigados símbolos de identidad, fundamentos que le valieron ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
La Semana Santa de Catacaos se inicia el Viernes de Dolores, a cargo de la Cofradía de Devoción de la Virgen María Dolorosa de la Soledad. Empieza con la reunión de los miembros de la cofradía en casa de su procurador, desplazándose al Templo San Juan Bautista de Catacaos, considerado como el de mayor fervor católico en todo Piura, para celebrar la misa en honor a la imagen de María Dolorosa de la Soledad, acompañados por una banda de músicos.

Uno de los actos importantes de Semana Santa en Catacaos es la elaboración de la malarrabia, un plato tradicional de la gastronomía piurana, que se consume principalmente durante la Semana Santa . Se caracteriza por ser una preparación sencilla pero llena de sabor, basada en ingredientes locales y vinculada a la tradición católica de abstinencia de carnes rojas en esta época.
Más en Andina:
(FIN) MMC/MAO
Publicado: 10/4/2025