Por Luis Zuta DávilaSi todavía estás pensando a dónde viajar en este feriado largo por Semana Santa, existen opciones muy interesantes y cercanas en las provincias de Lima. Barranca, Huaral, Huaura, Cañete, Canta, Huarochirí, Oyón y Yauyos albergan una serie de asombrosos lugares donde es posible vivir un viaje inolvidable practicando esencialmente turismo de naturaleza, de aventura, medicinal y rural comunitario.
A estas provincias de Lima se puede llegar sin dificultad por vía terrestre gracias a una red vial en buen estado y la recompensa está en sus encantadores escenarios naturales, buen clima, deliciosa gastronomía y población que acoge con mucha hospitalidad a los visitantes.
A continuación, veamos qué nos ofrecen las provincias de Lima para visitar en este feriado largo por
Semana Santa.
Barranca
Ubicada a 175 kilómetros al norte de la ciudad de Lima Metropolitana, Barranca es la provincia costera más septentrional del departamento de Lima y alberga cautivante belleza paisajística, historia milenaria, sorprendentes sitios arqueológicos, suculenta gastronomía y escenarios idóneos para la práctica de deportes de aventura.
Plaza de Armas
Es el centro neurálgico de la provincia, en cuyos alrededores se ubica las sedes de las principales entidades públicas y privadas. En uno de sus lados se encuentra la parroquia de San Ildefonso, de arquitectura neocolonial.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/10/25/000629046M.jpg)
Desde este espacio se puede observar lindos amaneceres y puestas del sol dada su cercanía al litoral y a sus bellas playas.
Ciudad Sagrada de Caral
Ubicada en el distrito de Supe, este sitio arqueológico fue uno de los primeros en implementar su protocolo de bioseguridad y en abrir el recinto para recibir a los turistas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/11/22/000728087M.jpg)
Caral es la civilización más antigua de América, y se estima que fue formada hace más de 5,000 años. En dicha cultura destacan varios edificios monumentales, y cada uno cumple funciones marcadamente distintas, ya sean administrativas, religiosas o ceremoniales. De acuerdo a los hechos históricos, la Ciudad Sagrada de Caral fue un importante punto religioso y comercial.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/06/28/000785470M.jpg)
En el 2009, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a este sitio arqueológico como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Desde la puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral y de otros asentamientos coetáneos el flujo de visitantes en el valle de Supe y alrededores se ha incrementado notablemente. Este crecimiento refleja el posicionamiento de la Ciudad Sagrada de Caral como un destino turístico de primer orden.
Museo Comunitario de Supe
Este recinto cultural se inauguró el 08 de noviembre como un espacio para la adecuada valoración del importante patrimonio cultural descubierto en Caral y como eje principal del desarrollo integral y sostenible del complejo arqueológico.
![](https://portal.andina.pe/edpfotografia2/thumbnail/2011/01/10/000145369M.jpg)
Inició su atención al público con la exposición permanente titulada: "La Civilización Caral, Símbolo Cultural de Integración", presentación museográfica enriquecida con los resultados de 19 años de investigaciones realizadas en la Ciudad Sagrada de Caral y en otros 11 sitios arqueológicos de la etapa de formación de la civilización.
Sitio arqueológico de Áspero
Se localiza cerca de la desembocadura del río Supe, al sur de Supe Puerto, en la costa central del Perú. Pertenece al periodo arcaico tardío, comprendido entre los 3,000 y 1,800 años a.C. y está relacionado con la Ciudad Sagrada de Caral, situada en la parte media del mismo valle de Supe, de la que fue su centro pesquero.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2016/12/23/000394936M.jpg)
Sus principales estructuras arquitectónicas son los templos o huacas denominados Huaca Alta, Huaca de los ídolos y Huaca de los Sacrificios. En esta última se han hallado restos de sacrificios humanos. En la Huaca de los ídolos se ha descubierto en el año 2016 los restos de una mujer, que se presume pertenecía a la élite local de hace 4,500 años.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/04/27/000581941M.jpg)
Áspero se ubicó en el centro y origen mismo de la civilización peruana, nombrada por algunos arqueólogos como “zona capital” junto a otros sitios contemporáneos como Caral, Bandurria, Lurinhuasi, Miraya y otros más aún no estudiados.
Playa Isla del Faraón
Es un playa hermosa y abierta, en la que un gran cerro de arena de forma piramidal ingresa al mar dividiendo la playa en dos. El lado norte posee un mar agitado por lo que es poco frecuentada, mientras que el lado sur es la preferida de los bañistas porque cuenta con un mar tranquilo y de olas pequeñas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/04/12/000578276M.jpg)
En la parte posterior de la isla, la erosión del mar y el aire sobre las rocas formaron pequeñas pozas de agua marina, las cuales dan la apariencia de pequeños ojos de agua al atardecer.
Playa Chorrillos
Ubicada a medio kilómetro del centro de la ciudad de Barranca, para su acceso hay que descender por un malecón recientemente restaurado, en cuyo transcurso se aprecia la gruta de la Virgen de Lourdes, patrona del balneario. Aún es posible observar en Chorrillos casonas centenarias y posee un parque, hoteles y restaurantes. Su mar suele ser relativamente movido.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/01/02/000553575M.jpg)
Playa Miraflores
A diferencia de Chorrillos, esta playa tiene un mar de suaves olas por lo cual recibe muchos bañistas en verano. Se localiza entre las playas de Chorrillos y Puerto Chico, a 750 metros del centro de la ciudad.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2018/03/31/000492978M.jpg)
Playa Puerto Chico
Se encuentra a un kilómetro del centro de Barranca y posee mar tranquilo que permite a los visitantes navegar en embarcaciones turísticas y practicar la pesca artesanal. Esta playa termina en una especie de punta, por lo que es llamada por los lugareños como punta Cerro Colorado.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/11/01/000630338M.jpg)
Playa Colorado
Es la playa más alejada al ubicarse a un kilómetro y medio al sur de la ciudad de Barranca. Se encuentra unida a la playa Puerto Chico por una especie de abra en la arena.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/07/12/000599869M.jpg)
Es una playa cuyo perfil costero curvo, mayor respecto a las playas anteriores, hace que su mar sea bravo. Cuenta con un Complejo Recreacional compuesto por 3 piscinas. En lo alto de la Punta de Cerro Colorado se levanta la imponente imagen del Cristo Redentor, monumental escultura de concreto de 20 metros de altura, que constituye un mirador de toda la zona litoral.
Huaral
Si deseas atesorar una experiencia de viaje inolvidable conociendo lugares de extraordinaria belleza natural y arquitectónica, solo tienes que movilizarte 76 kilómetros por la Panamericana Norte, cruzar el serpentín o la variante de Pasamayo, y llegar al destino Huaral, la provincia norteña más próxima a la ciudad de Lima y que tiene ahora atractivos turísticos que cuentan con el sello internacional Safe Travels que los certifica como bioseguros para el turismo.
Castillo de Chancay
Se ubica en la calle Primero de Mayo del distrito costero de Chancay. Se trata de una majestuosa edificación catalogada como “Parque temático multicultural”. Está construido en la década de 1920 sobre un acantilado rocoso, a orillas del zócalo continental del Océano Pacífico.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/11/04/000821342M.jpg)
En su interior se han habilitado ambientes especiales como el “Museo de la cultura Chancay”, que alberga la colección museográfica privada más importante de dicha cultura prehispánica. Asimismo, destaca un Museo de Historia Natural, que contiene una de las colecciones más grandes del país de animales disecados bajo la técnica de la taxidermia.
Finalmente, se puede apreciar el “Salón de los recuerdos”, donde se exhiben antigüedades de la familia que construyó el Castillo de Chancay, entre ellos algunos de los muebles diseñados por la fundadora, doña Consuelo Amat y León, quien vivió en este predio desde sus inicios.
Durante sus más de 30 años de funcionamiento como destino turístico de obligada de visitar en el norte chico, el Castillo de Chancay ha obtenido diferentes reconocimientos como el de Centro Cultural y Recurso Turístico del Perú, por parte del Mincetur en el año 2002, y también “Embajador de la Marca Perú” por parte de Promperú desde el año 2012.
En Chancay también pueden visitarse la encantadora plaza de Armas, sus iglesias, santuarios y museos históricos, así como el puerto pesquero.
Eco Truly Park
Es una hermosa y apacible comunidad ecológica, artística y autosostenible, donde residentes y voluntarios conviven en armonía con la naturaleza. Se ubica a la altura del kilómetro 19.5 del serpentín de Pasamayo, en el distrito de Aucallama.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/11/04/000821347M.jpg)
Esta finca ecológica destaca por sus singulares construcciones de forma cónica y ovalada de inspiración cultural oriental hechas con adobe y otros materiales naturales amigables con el medioambiente y que se integran al espacio costero próximo al mar donde se encuentra la comunidad llamada “Eco aldea”.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/11/04/000821345M.jpg)
En Eco Truly Park los visitantes pueden participar en actividades sostenibles como la agricultura orgánica, eco construcciones, turismo sustentable, clases de yoga, retiros espirituales y de meditación, arte oriental, entre otros.
Visitar este atractivo de Huaral también constituye una buena oportunidad para conocer personas de todo el mundo que constantemente visitan e intercambiar experiencias en el Eco Truly Park.
Rúpac
Este imponente complejo arqueológico, llamado el Machu Picchu de la sierra de Lima, está ubicado en lo alto de una gran montaña en el distrito de Atavillos Bajo, a 3,580 metros sobre el nivel del mar. Debido a esta localización se le conoce también como la “ciudad entre las nubes”.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/06/13/000593132M.jpg)
Esta impresionante ciudadela, con edificaciones de hasta diez metros de altura, hechas íntegramente en piedra y ubicadas en las partes más altas de la montaña, se adjudica a los Atavillos, una cultura preincaica que floreció entre los 1,200 y 1,600 años después de Cristo.
Según investigaciones arqueológicas realizadas, sus habitantes tuvieron una fuerte influencia religiosa y militar, demostrada en los vestigios de aparentes cementerios y templos encontrados en el lugar, así como en la situación del complejo, que permitía un control total de la zona.
![](https://portal.andina.pe/edpfotografia/thumbnail/2015/04/29/000291724M.jpg)
Los Atavillos habrían sido conquistados por el inca Pachacútec y sus riquezas eran tales que el conquistador español Francisco Pizarro las habría reclamado en posesión para el rey de España, autodenominándose el marqués de los Atavillos.
Por su importancia como herencia material ancestral y factor de identidad regional, este sitio arqueológico fue declarado
Patrimonio Cultural de la Nación, el 25 de junio de 1999. Asimismo, el Congreso de la Repúblico lo declaró patrimonio turístico de interés nacional prioritario en 2017.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2017/04/12/000416020M.jpg)
Para llegar a Rúpac desde la ciudad de Lima hay que viajar hasta la provincia limeña de Huaral y a partir de allí tomar un desvío de 75 kilómetros para llegar a la localidad de Pampas, lugar donde se inicia el ascenso hacia Rúpac.
Gastronomía deliciosa
Además de estos cautivantes atractivos turísticos, la provincia de Huaral nos brinda la posibilidad de saborear una deliciosa y variada gastronomía con platos emblemáticos como chancho al palo, pato al ají, chicharrón de conejo, trucha frita, entre otras delicias que motivan a volver a este bello destino más de una vez.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/09/28/000623004M.jpg)
Huaura
Para llegar a la provincia de Huaura desde la ciudad de Lima solo hay que recorrer 147 kilómetros o dos horas y 50 minutos en automóvil por la Panamericana Norte y llegar hasta su capital Huacho. Cuenta con una diversidad de atractivos turísticos, como su circuito de playas, la Albúfera de Medio Mundo, el Balcón de Huaura; la Zona Arqueológica Monumental de Bandurria, la Reserva Nacional de Lachay, la campiña de Santa María, así como sus artesanías y su deliciosa gastronomía.
(FIN) LZD/
Publicado: 14/4/2022