Sanmarquinos crean mapa para identificar zonas seguras ante desastres

CivilSig representó al Perú en los premios “Fundación Mapfre a la Innovación Social” que se realizó en México

CivilSig busca ser la startup social más empoderada en prevención de desastres naturales.

CivilSig busca ser la startup social más empoderada en prevención de desastres naturales.

11:49 | Lima, ago. 12.

¿Cómo nos organizamos ante un desastre natural? Para responder a esa interrogante, los sanmarquinos Catherine Rojas y Leonardo Melgarejo, fundadores de la startup CivilSig, tuvieron una gran idea crear un mapa donde se visualice las zonas de riesgo específicas por cada distrito, las zonas seguras a donde uno debe acudir durante la catástrofe y los lugares de acopio post desastre.

La idea surgió mientras los geógrafos trabajaban en la Agencia Espacial del Perú, durante el fenómeno de El Niño a comienzos del 2017. Ellos con ayuda del satélite Perú SAT-1, se encargaban de hacer los mapas de reubicación y las zonas inundadas por las intensas lluvias.

Al ver la valiosa información que tenían en sus manos, pero que demoraba mucho en llegar a la población, entonces decidieron crear la startup CivilSig, un emprendimiento social que busca incentivar la prevención ante desastres naturales. Con el apoyo del Ministerio de la Producción y la incubadora de empresas 1551 de San Marcos han ido desarrollando este proyecto. 

Para la creación del mapa usamos imágenes satelitales libre de alta resolución espacial. Además, estamos trabajando en la implementación de notificaciones, así las personas podrán reportar si se encuentran bien o si están en peligro y también queremos implementar una guía que pueda redireccionar a las personas a un lugar donde estén a salvo” explica la geógrafa Catherine Rojas. 

Para entender mejor el mapa, explica Rojas, cada color indica el nivel de riesgo, por ejemplo: el color amarillo es bajo peligro, el rojo o naranja es alto. El distrito de Villa el Salvador se pinta de rojo y naranja, es una zona de alto peligro por su tipo de suelo y el crecimiento desordenado de las viviendas. En este distrito los lugares seguros ante un desastre serían: el estadio municipal, los campos deportivos, mercados, etc. 

Información libre y gratuita 


Para tener acceso al mapa solo deben descargar el aplicativo del play store o ingresar a la página web www.civilsig.com. La información es libre y accesible para todas las personas, y sobre todo de gran utilidad para los municipios y los gobiernos regionales en sus tareas de prevención.

Nuestro objetivo es que esta información llegue a todos los peruanos y no quede archivada en PDFs o en unos discos. Estamos trabajando para entregar a las instituciones interesadas un trabajo más elaborado, algo más que un mapa, sino una plataforma que pueda ser visualizada en sus páginas web y que los ciudadanos sepan que el Estado está preocupado por ellos” enfatiza la sanmarquina.

¿Como encontrarle un mercado a un proyecto social? 


En la búsqueda de un modelo de negocio, esta startup ha decidido apostar por las alianzas con las empresas aseguradoras, una de ellas es Mapfre. 

A las aseguradoras les interesa esta información, nosotros seríamos los intermediarios entre las personas y las aseguradoras. En nuestra plataforma el usuario puede entrar y verificar si su hogar se encuentra en una zona vulnerable y ver si necesita un seguro. Incluso hemos incorporado un cotizador de prima en la página web. Un seguro de vivienda no siempre es caro, depende del predio, y hasta puede costar 50 soles” finaliza Catherine Rojas. 

Representaron a Perú en México 


En julio los fundadores de CivilSig viajaron a México para participar en los premios “Fundación Mapfre a la Innovación Social”, siendo los únicos peruanos en la competencia donde se presentaron 150 proyectos de toda Latinoamérica. La experiencia adquirida les sirvió para afianzar su principal objetivo ser la startup social más empoderada en prevención de desastres naturales.

(FIN) MFA/ART

Video: Estudiantes crean mapa para identificar zonas seguras ante desastres
portada
Publicado: 8/8/2018