La región San Martín es sede de la Primera Feria Nacional del Cebú y reúne a productores ganaderos, especialistas y representantes del sector agropecuario de distintas regiones del Perú y delegaciones de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Estados Unidos, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en temas clave como la sostenibilidad y la gestión empresarial en el ámbito ganadero.
Dicson Quijano Argomedo, presidente de Expocebú en el Perú, destacó que el objetivo de la actividad es promover el desarrollo de la ganadería cebuina en el país, por lo que este evento marca un hito en la ganadería al reunir, por primera vez a los mejores ejemplares de esta raza, brindando acceso a genética avanzada y tecnología de vanguardia para impulsar una ganadería tropical sostenible y competitiva.

Sostuvo que esta Primera Feria Nacional del Cebú, que se desarrolla hasta el 8 de junio en las instalaciones del Centro Recreacional del Colegio de Ingenieros del Perú filial San Martín – Tarapoto, ubicado en la carretera Fernando Belaúnde Terry, tramo norte, Km 8.5 distrito de Cacatachi, tiene a la región San Martín como eje principal de la ganadería a nivel Sudamérica y el mundo.
“Se realizan conferencias magistrales con especialistas internacionales en este rubro y juzgamiento de los mejores ejemplares. La feria se perfila como un espacio estratégico para atraer inversiones y fomentar colaboraciones internacionales, consolidando a San Martín como un actor clave en la producción y comercialización ganadera del Perú”, manifestó Quijano Argomedo.
Subrayó que, gracias al trabajo articulado con el gobierno regional de San Martín, la Mesa Técnica de Productores Ganaderos y Asozebú, el evento está garantizado y se espera dar una buena imagen hacia mercados latinoamericanos y asiáticos.

Quijano Argomedo resaltó la alianza con el gobierno regional para desarrollar un trabajo en varios aspectos como el repoblamiento genético de Brasil y Bolivia con el fin de dar sostenibilidad a la ganadería en San Martín. “Otras de las tareas que proponemos es que no existan barreras entre países latinoamericanos para desarrollar la ganadería a nivel Sudamérica”, acotó.
“Es una alegría saber cómo los criadores de cebúes de diferentes partes de Sudamérica se movilizarán para participar en este importante evento ganadero, y es más especial porque se trata de la I edición nacional que se desarrollará en la región San Martín. Sin duda será una feria absolutamente memorable”, precisó Quijano Argomedo.
En tanto, Leonel Grande Arista, gerente de Desarrollo Económico del gobierno regional de San Martín, remarcó la importancia de la articulación entre el sector público y privado para seguir impulsando año tras año la Feria Nacional del Cebú, poniendo a San Martín en los ojos del mundo.

Indicó, que con la realización de este evento el gobierno regional de San Martín reafirma su compromiso con una ganadería sostenible y de alta calidad, mediante la exhibición de ejemplares con alto valor genético, concursos, conferencias especializadas y una muestra comercial con tecnología e innovación. “El evento también impulsará la articulación con mercados financieros y ambientales, promoviendo inversiones y alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional”, puntualizó.
Ganado cebú
El cebú, también conocido como ganado “Jorobado” o con giba, es un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto. En contraste con las razas europeas, el ganado Cebú muestra una resistencia superior al calor y una notable tolerancia a enfermedades tropicales y parásitos. Estas características no solo reducen la necesidad de tratamientos intensivos, sino que también promueven una ganadería más sostenible y económicamente viable.

Además, su capacidad para prosperar en climas tropicales y aprovechar pastos de baja calidad nutritiva contribuye significativamente a la preservación de recursos naturales y la gestión eficiente de las tierras.
(FIN) JQC/LZD