San Martín: Alto Mayo alcanza el 50 % de avance en la delimitación de las fajas marginales

Labor se ejecuta en los ríos Mayo y Naranjillo

La ANA avanza con los trabajos de delimitación de las fajas marginales en la zona del Alto Mayo, región San Martín. Los especialistas realizan sus labores en los ríos Mayo y Naranjillo. ANDINA/Difusión

La ANA avanza con los trabajos de delimitación de las fajas marginales en la zona del Alto Mayo, región San Martín. Los especialistas realizan sus labores en los ríos Mayo y Naranjillo. ANDINA/Difusión

07:53 | Moyobamba, nov. 13.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Administración Local de Agua (ALA) Alto Mayo, informó que los trabajos de delimitación de las fajas marginales de los ríos Mayo y Naranjillo alcanzaron un avance del 50 %, marcando un importante hito en la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región San Martín.

Delimitación técnica y trabajo coordinado


En el caso del río Naranjillo, las labores comprenden 25 kilómetros de extensión, desde el sector San Carlos hasta su desembocadura en el río Mayo, en la provincia de Rioja. Para garantizar la transparencia y participación en el proceso, se desarrollaron reuniones de coordinación con la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Alto Mayo, las Municipalidades de Nueva Cajamarca y Awajún, así como con las comunidades nativas de Shampuyacu, Alto y Bajo Naranjillo, y la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM).


Por su parte, en el río Mayo se trabaja en la delimitación de 22 kilómetros, desde el puente Motilones hasta el sector Marona, en la provincia de Moyobamba. En este tramo participan activamente el Gobierno Regional de San Martín (GORE-SM), la Municipalidad Provincial de Moyobamba, la Autoridad Regional Ambiental (ARA), el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) y diversas organizaciones civiles comprometidas con la protección ambiental.

Tecnología al servicio del agua


Los estudios se ejecutan empleando tecnología de topografía y fotogrametría mediante drones, lo que permite identificar con alta precisión la línea de ribera y realizar un inventario de los predios e infraestructuras ubicadas en zonas aledañas.

Esta información técnica resulta fundamental para establecer los límites de las fajas marginales y asegurar su monumentación posterior, en coordinación con los gobiernos regional y locales.

Prevención, seguridad y sostenibilidad


El administrador de la ALA Alto Mayo destacó que la delimitación de las fajas marginales constituye una medida preventiva clave frente a los riesgos hídricos y ambientales.

“Delimitar las fajas marginales no es solo un trabajo técnico; es una acción de prevención y de cuidado ambiental. Estamos asegurando el espacio vital de nuestros ríos y, con ello, la seguridad y sostenibilidad de las comunidades que dependen de ellos”, subrayó.


Estas acciones permiten proteger los cauces naturales, prevenir desbordes e inundaciones, y preservar los ecosistemas hídricos, garantizando un uso racional y responsable del recurso agua.

Compromiso con el desarrollo sostenible


Con este avance, la Autoridad Nacional del Agua reafirma su compromiso con la gestión integrada de los recursos hídricos, promoviendo una convivencia armónica entre las actividades humanas y el entorno natural.

Asimismo, refuerza la resiliencia del Alto Mayo frente al cambio climático, impulsando un modelo de desarrollo sostenible que prioriza la vida, la seguridad de las personas y la conservación de los ecosistemas.

“El agua es el eje del bienestar regional. Trabajar por su cuidado y gestión adecuada es trabajar por el futuro de San Martín y del país”, enfatizó el representante de la ANA.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 13/11/2025