San Martín: ejecutan trabajos de reforestación en faja marginal del río Mayo en Moyobamba

Siembran más de 6,000 semillas de especie guayacán

Con la siembra de más de 6,000 semillas de la especie guayacán, iniciaron una campaña de reforestación de fajas marginales en la provincia de Moyobamba, región San Martín. ANDINA/Difusión

Con la siembra de más de 6,000 semillas de la especie guayacán, iniciaron una campaña de reforestación de fajas marginales en la provincia de Moyobamba, región San Martín. ANDINA/Difusión

08:26 | Moyobamba, may. 27.

La deforestación y los incendios forestales son las principales causas de la pérdida de cobertura boscosa en la región San Martín, afectando la biodiversidad, el acceso al agua y la calidad de vida de las comunidades locales. Ante este problema se puso en marcha el proyecto Semilla de Vida Reforestadoras que busca restaurar 50 hectáreas de ecosistemas degradados en la zona de Alto Mayo.

Así lo informó Albina Ruiz Ríos, ex ministra del Ambiente y coordinadora de Servicios Intergubernamentales del Colectivo Moyobamba 500 años, destacando que se sembraron y esparcieron 6,500 semillas reforestadoras en la faja marginal del puerto Juan Antonio; que ayudará a alimentar el suelo y las plantas que están en proceso de crecimiento en el atractivo turístico de la ciudad de las orquídeas.


Manifestó que las semillas que se sembraron son de la especie guayacán amarillo, que se destaca por su impresionante floración, la cual cubre completamente el follaje, creando un espectáculo visual único y que llega a desarrollarse hasta 20 metros de altura con una copa abundante y frondosa.

La elaboración de las “Semillas de Vida Reforestadoras”; es un proceso que combina conocimientos tradicionales y técnicas moderadas de agroforestería. “Este enfoque nos permite mantener un control riguroso sobre el material vegetal utilizado y asegurar que contribuya eficazmente en la recuperación de las áreas degradadas que incluyen especies nativas de árboles y leguminosas adaptadas a las condiciones locales”, detalló Ruiz Ríos.

Ruiz indicó que el método es económico y ampliamente utilizado por su capacidad de acelerar el proceso de reforestación, logrando la cobertura vegetal en menor tiempo garantizando calidad, viabilidad y adecuación al ecosistema específico de San Martín, enfoque que permite mantener un control riguroso sobre el material vegetal y asegurar que contribuya eficazmente a la recuperación de las áreas degradadas.

La exministra del Ambiente, puntualizó que la restauración de los bosques no solo es una cuestión ecológica, sino también social y cultural. “Los bosques son el sustento de las comunidades locales, proporcionan recursos esenciales y albergan una rica diversidad biológica y cultural. Mediante este proyecto se busca no solo rehabilitar el medio ambiente, sino fortalecer los lazos comunitarios y promover prácticas sostenibles que beneficien a las generaciones presentes y futuras”, enfatizó Ruíz Ríos, no sin antes mencionar que la meta está clara; necesitamos hacer de este planeta, uno mejor y a nuestro país, hacerlo sostenible y justo.


Por su parte, el director de Gestión Ambiental de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), Wilder Jhon Goicochea Colunche, hizo una demostración en campo, como generar una sucesión ecológica a través de la semilla reforestadora, una acción sencilla esparciendo en el área intervenida con leguminosas que va proporcionar nitrógeno al suelo.

Al respecto, José Flores Vargas, coordinador general del Colectivo Moyobamba 500 Años, resaltó la importancia de esta acción para restaurar la faja marginal del río Mayo y concientizar a la población sobre la necesidad de cuidar este recurso natural. “El río Mayo es una de las cuencas más importantes del valle del Alto Mayo y de la Amazonía peruana”, declaró.

Las fajas marginales son terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales. Son espacios necesarios para el bien de la población y su protección es de vital importancia para actividades como el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca y otros servicios.


Los directivos del Colectivo Moyobamba 500 años, mantiene estrechas coordinaciones con las áreas ambientales de la municipalidad provincial de Moyobamba, Autoridad Regional Ambiental, el Proyecto Especial Alto Mayo, Ciudad Saludable, para las actividades de mantenimiento de las plantas a lo largo de dos kilómetros de faja marginal del río mayo que esta intervenida donde se espera recuperar en los próximos 5 años unas 17 hectáreas de bosques.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 27/5/2025