Andina

San Marcos apuesta por la investigación y la transferencia tecnológica en este 2024

25 millones de soles es el presupuesto destinado para la investigación científica este año

Para este verano 2024, San Marcos lanzó por primera vez el Programa de Inducción en Investigación Científica–Verano 2024, el cual busca fomentar la indagación y la sistematización académica desde el segundo año de la carrera profesional. ANDINA/Héctor Vinces

07:00 | Lima, ene. 12.

Por: María Fernández Arribasplata

Los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) no descansan, ni en las vacaciones estudiantiles. Es enero y la ciudad universitaria luce casi vacía; sin embargo, en sus laboratorios los hombres y mujeres de ciencia continúan su trabajo y emprendiendo nuevos proyectos. En el 2023, San Marcos lideró la producción científica entre las universidades peruanas y logró importantes financiamientos para continuar con la investigación de calidad. Para este nuevo año la apuesta es por la transferencia tecnológica.

Hasta el año pasado San Marcos contaba con un presupuesto de 10 millones de soles para hacer investigación, este año la suma aumentó a 25 millones de soles, dinero que todavía no es suficiente, pero administrado de la mejor manera servirá para seguir haciendo ciencia en nuestro país.

En entrevista con la Agencia Andina, el doctor José Niño Montero, vicerrector de Investigación y Posgrado de San Marcos, destacó el buen trabajo de los investigadores sanmarquinos que vienen cosechando logros y el impulso que este año se dará a la transferencia tecnológica con miras a un futuro parque científico- tecnológico que acercará a los investigadores con la industria.


“Para este año hemos recibido más recursos y vamos a darle mayor impulso a la investigación, a los proyectos que tengan el componente de transferencia tecnológica y también generar emprendimientos desde las aulas”, señaló el doctor José Niño Montero.

Apuesta por la transferencia tecnológica

Precisamente, en un recorrido por los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Decana de América, se puede observar a hombres y mujeres de ciencia -vestidos de chaqueta blanca- trabajando en la mejora de productos bandera como lo son el café y cacao. 

Antes de la pandemia por el Covid-19, este grupo de investigación liderado por el doctor Waldir Estela Escalante empezó con las mejoras en el proceso de fermentación del cacao. Asimismo se buscó aumentar la calidad de taza de café y lo lograron hasta obtener un café de 89 puntos o también llamado café de especialidad. La tercera línea de investigación es la elaboración de cerveza artesanal a base de productos como el plátano morado, maíz morado, la oca y hasta el pallar.

Lee también: Perú cada vez más cerca de construir su primer puerto espacial

La investigadora sanmarquina Karina Lozada Castillo destaca la importancia de estos proyectos donde ya se trabaja directamente con la comunidad, por ejemplo con las cooperativas de las regiones San Martín y Junín.


“Nuestro objetivo es ayudarlos en su producción de cacao y café. Dar esta tecnología a la comunidad, llevar la universidad a la sociedad”, señaló la docente quien junto al doctor Waldir Estela Escalante realizan investigación en el área de biotecnología microbiana, bioprocesos y microbiología industrial con aplicación a los alimentos y procesos fermentativos.

Esta misma facultad ya cuenta con una planta de producción - que se encuentra a pocos meses de inaugurarse y tiene un costo aproximado de un millón de soles - donde se pueden elaborar desde jugos como néctares de frutas y mermeladas hasta cervezas. El ingeniero químico Pedro Romero, encargado de la implementación y puesta en marcha de la novísima planta, señala que los nuevos equipos de procedencia alemana servirán primero para la enseñanza de los estudiantes, el desarrollo de investigación y finalmente para tercerizar servicios.

“El acercamiento con la industria ya existe, pero en casos específicos, con el parque tecnológico trabajaremos de manera coordinada y en alianza con las empresas. Es un proyecto a largo plazo, pero vamos por buen camino”, explicó el vicerrector José Niño Montero.

Lee también: Estas son las universidades peruanas que más publicaciones científicas realizaron en 2023

Por su parte, el doctor Jorge Angulo, decano de la Facultad de Química e Ingeniería Química de San Marcos, es un convencido de poner en valor los servicios que puede ofrecer la Universidad como por ejemplo el trabajo que viene realizando la unidad de servicios de análisis químicos.


Nosotros hacemos controles de calidad a muchos productos del mercado, como agua potable, bebidas, alcoholes, suelos y hasta fármacos. Es amplio el servicio que brindamos, pues contamos con el equipo necesario. Por lo general, las empresas tienen productos elaborados y vienen a nosotros para un control de calidad”, explica Angulo. 

Exitoso trabajo científico

En el 2023 y por cuarto año consecutivo, San Marcos lideró la producción científica entre las universidades peruanas con 952 documentos científicos en Scopus, una de las bases de datos más prestigiosas del mundo.

De este número, el 47,8% fue publicado en revistas de los cuartiles Q1 y Q2, los de mayor calidad, y el 5,8% se encuentra entre el top 10% de los más citados en Scopus según su campo de conocimiento.


Sin duda una de las facultades que también ha logrado grandes reconocimientos el año pasado fue la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB). Varios de sus docentes fueron ganadores de los proyectos Prociencia 2023 de Concytec, los cuales permitieron a la Decana de América ser beneficiaria de diversos financiamientos. 

Se trata de los concursos: "Alianzas interinstitucionales para programas de doctorado", "Proyectos de Incorporación de Investigadores Postdoctorales en Instituciones Peruanas" y el concurso "Fortalecimiento de Laboratorios".

El financiamiento obtenido a través de estos proyectos ganadores sobrepasa los 23 millones de soles, monto que fomentará la producción científica de excelencia en la facultad, beneficiando no solo a docentes y estudiantes sino que fortalecerá el posicionamiento de San Marcos como una universidad de investigación.

La Facultad de Medicina San Fernando también obtuvo cerca de 14 millones de soles en el concurso "Alianzas interinstitucionales para programas de doctorado" para financiar 38 becas integrales destinadas a los futuros postulantes del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud.

“Los becarios que se dedicarán solo a investigar por dos años recibirán un estipendio mensual de 6500 soles, para sus gastos de manutención. Además, los programas doctorales cubren los derechos académicos, los viajes del becario para su doctorado y los trámites necesarios para sustentar su tesis”, precisó el vicerrector.

Lee también: Estas son las investigaciones y hallazgos científicos que marcaron el 2023

Fomentando la investigación desde segundo año de carrera


Para este verano 2024, San Marcos lanzó por primera vez el Programa de Inducción en Investigación Científica–Verano 2024, el cual busca fomentar la indagación y la sistematización académica desde el segundo año de la carrera profesional.

En total 274 estudiantes de pregrado y 70 docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se inscribieron en solo dos días en esta capacitación gratuita, organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Finalmente se seleccionaron a 154 alumnos de pregrado y 57 profesores y donde se abordará temas relacionados a las Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas, Ingenierías, Ciencias Económicas y de Gestión y a las Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales.

“Este Programa de Inducción en Investigación Científica–Verano 2024 tiene como objetivo acercar a los estudiantes a la investigación y brindarles la oportunidad de adquirir experiencia en investigación científica desde los primeros años de la carrera”, concluyó el doctor José Niño Montero.

El Programa de Inducción en Investigación Científica–Verano 2024 se inició el 3 de enero y culminará el 28 de febrero próximo.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.

Más en Andina:
(FIN) MFA

Publicado: 13/1/2024