Samsung capacita a jóvenes peruanos en inteligencia artificial, programación y big data
A la fecha más de 300 estudiantes han formado parte del programa Samsung Innovation Campus en Perú
Los cursos de Codificación y Programación (C&P) y Big Data se están desarrollando con estudiantes escolares y universitarios, respectivamente, que tienen una discapacidad motora y/o visual parcial.
Desde el 2020, la empresa tecnológica Samsung apuesta por la formación de talento tecnológico en el Perú a través del programa Samsung Innovation Campus. Esta iniciativa fortalece las habilidades de jóvenes estudiantes que busquen trabajar en el rubro tecnológico. Hasta la fecha más 300 se han capacitado en Internet de las cosas (IoT), Big Data, inteligencia artificial así como codificación y programación (C&P). En dos semanas se graduaría la cuarta promoción del programa en nuestro país integrada por 50 estudiantes de Lima y Huancayo.
Los contenidos de esta iniciativa- que nació en el 2019, pero llegó un año después a Perú, Brasil, Chile, Argentina y Colombia- son desarrollados por un equipo de expertos de Samsung en Corea del Sur, quienes estudian las habilidades más buscadas por los empleadores de hoy y del futuro. Enfocado en ello, los estudiantes podrán capacitarse en Internet de las cosas (IoT), Big Data, Inteligencia Artificial, así como Codificación y Programación (C&P).
Lee también: Educación y tecnología convierten a Corea en favorita para ser sede de Expo Mundial 2030
"Es importante tener en cuenta cuantos jóvenes ingresan y terminan el entrenamiento, porque en Latinoamérica hay un gran problema de deserción educativa. Muchos jóvenes abandonan los estudios para trabajar, para apoyar a la familia y no se pueden dedicar a los estudios", señala a la Agencia Andina Mario Lafitte, director de asuntos corporativos de Samsung.
Lee también: Andina Podcast obtiene segundo lugar con reportaje sobre uso de robótica e IA en escuela

Solve for Tomorrow (SFT) es otro de los programas clave en educación y tecnología para Samsung. Este año cumple 10 años y busca promover entre escolares de colegios públicos del país el desarrollo de proyectos STEM que beneficien a sus comunidades. En el Perú, a través de esta iniciativa, estudiantes de 3ro a 5to de secundaria y docentes podrán aprender y proponer soluciones para el futuro.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Publicado: 23/11/2023
De esta manera, se busca ayudar a las futuras generaciones a poseer capacidades y aptitudes que contribuirán a la transformación digital y crecimiento sostenible en el mundo.
¿Cómo funciona Samsung Innovation Campus en Perú?
En nuestro país entre los meses de mayo y junio de cada año Samsung lanza la convocatoria para seleccionar a los estudiantes peruanos que formarán parte del programa Samsung Innovation Campus, uno de los más importantes de la empresa tecnología por su valioso aporte a la educación y el desarrollo.
Para este año, se buscó fortalecer las capacidades tecnológicas en jóvenes universitarios y/o de institutos de Lima y Huancayo con 140 horas de capacitación en Big Data, codificación y programación (C&P) y otras 20 horas en habilidades blandas. Fueron seis meses aproximadamente de entrenamiento y en dos semanas se graduaría la cuarta promoción del programa en nuestro país integrada por 50 estudiantes de Lima y Huancayo.
El programa también busca ofrecer oportunidades a estudiantes con distintas habilidades en un entorno inclusivo. Es así que los cursos de Codificación y Programación (C&P) y Big Data se están desarrollando con estudiantes escolares y universitarios, respectivamente, que tienen una discapacidad motora y/o visual parcial.
Para la realización del programa, Samsung cuenta con el apoyo de instituciones educativas y del Estado. "Perú es un país muy importante para Samsung en Latinoamérica. La tecnología para nosotros no es el fin sino un medio para mejorar la vida de las personas", concluye Mario Lafitte, ejecutivo de la empresa tecnológica.
Hasta la fecha, más de 300 estudiantes peruanos han formado parte del programa y parte del objetivo de esta iniciativa es también potenciar la empleabilidad de los participantes, brindándoles mentoría y sesiones de entrenamiento de entrevistas de trabajo.

Soluciones para el futuro
Además, si el colegio es mixto, el equipo debe contar con una estudiante mujer como mínimo, con el fin de promover la diversidad. La buena noticia es que para este año se alcanzó un 54% de la participación femenina en los proyectos de toda la región.
En esta edición 2023, el Perú cuenta con cinco proyectos escolares finalistas, para conocerlos puedes ingresar aquí y votar por uno de ellos. Hasta el 1 de diciembre son las votaciones y el 6 de diciembre se sabrá el equipo ganador.
Más en Andina:
(FIN) MFAPlataforma peruana para explorar el cosmos es finalista global en concurso de la NASA. AstroGénesis se ubica actualmente entre los 40 mejores equipos de todo el mundo. https://t.co/cvu86yLjxd pic.twitter.com/x15NVh5NHT
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 16, 2023
Publicado: 23/11/2023
Las más leídas
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
MTC confirma sabotaje en red de comunicaciones del aeropuerto Jorge Chávez
-
MTC: nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio
-
Senamhi alerta que la Selva soportará friaje y lluvias de moderada a fuerte intensidad
-
EE.UU. y Ucrania firman acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos
-
Día del Trabajo: Midis genera más de 350,000 empleos y autoempleos productivos
-
Jefe del Gabinete invita a fonavistas del tercer grupo a acercarse a cobrar reintegro
-
Ministro de Trabajo: aumento de sueldo mínimo fue racional y no generó informalidad
-
La ONU alerta sobre la grave situación humanitaria en el centro de Colombia