El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la próxima implementación de la “Ruta turística del papa León XIV”, que permitirá diversificar la oferta turística y potenciar el turismo religioso como motor de desarrollo local en la región Lambayeque. ¿Qué atractivos de alto valor histórico y espiritual incluye esta ruta turística?, ¿Qué festividades y otros atractivos emblemáticos figuran en este nuevo circuito turístico?
La puesta en marcha de la Ruta turística del papa León XIV, anunciada por la titular del Mincetur, Desilú León, tras una reunión de trabajo sostenida ayer con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, así como regionales y locales de Lambayeque, considera los siguientes lugares de alto valor histórico y religioso:
Catedral de Chiclayo
Conocida como Catedral Santa María, es la sede de la Diócesis de Chiclayo, cuyo obispo, entre los años 2015 y 2023 fue monseñor Robert Prevost, quien ahora es el papa León XIV. Se ubica en la plaza de Armas de la ciudad de Chiclayo, capital de la región Lambayeque. Limita por el norte con las calles Lora y Cordero y Vicente de la Vega; por el sur, con la avenida Francisco Bolognesi y la calle Tarata; por el este, con la calle Miguel Grau y la avenida Roque Sáenz Peña; y por el oeste con la calle Juan Cuglievan.

Su edificación es de estilo arquitectónico neoclásico y su construcción empezó en 1869 siguiendo el diseño y planos del célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel. Después de 18 meses de iniciadas, las obras de construcción se paralizaron por falta de financiamiento y, tras 55 años de espera, se reanudaron en 1928 hasta su culminación y consagración, el 7 de diciembre de 1959.

Al interior del templo se puede apreciar sus columnas, su coro, sus bóvedas y sus tres naves anchas y elevadas, su revestimiento, su piso elegante, su altar mayor, su frontis y sus dos fastuosas torres, desde donde se observa la plaza de Armas de Chiclayo.

Su frontis tiene tres puertas elegantes hechas de cedro y cuatro más que dan a las calles Elías Aguirre, 7 de enero y San José. Entre las dos torres se ha colocado una efigie de la Virgen Inmaculada, patrona de la “Ciudad de la amistad” y de la Diócesis de Chiclayo.
Convento de San Agustín
Localizado en el distrito chiclayano de Saña y declarado, en 1972, Patrimonio Cultural Inmueble Colonial y Republicano, este recinto religioso fue fundado por fray Alonso García el 5 de octubre de 1584, y construido por el alarife Blas de Orellano.

Presenta una refinada estructura de arte arquitectónico griego y romano donde predominan los estilos jónicos, corintio y neoclásico. Este convento estuvo a cargo de los agustinos y fue afectado por las lluvias del fenómeno de El niño en 1720. Su arquitectura originalmente contó con un convento de dos patios y una iglesia, ubicados sobre una manzana completa a dos cuadras de la antigua plaza mayor.

La iglesia y el convento de San Agustín son uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que aún subsisten en Perú. Es considerado como patrimonio histórico del país y es una de las pocas obras íntegramente asociadas con la arquitectura gótica de finales del siglo XVI que perduran en nuestro país.
Santuario Divino Niño del Milagro
Ubicado en el distrito chiclayano de Ciudad Eten, a 20 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chiclayo y donde, según la tradición popular, el 2 de junio de 1649 apareció por primera vez, en la hostia consagrada, el niño Jesús vestido con una túnica color granate. También se menciona una segunda aparición, el 22 de julio de ese mismo año, durante la misa oficiada en honor a la patrona de Ciudad Eten, Santa María Magdalena.

El santuario actual constituye la tercera edificación religiosa levantada para albergar la imagen del Divino Niño del Milagro, dado que las anteriores fueron destruidas por las torrenciales lluvias ocurridas en 1892 y 1983. Este templo, que recibe miles de fieles cada año, fue también visitado varias veces por el entonces obispo de Chiclayo, Robert Prevost, quien destacó la enorme religiosidad de la población local.
Santuario de la Cruz de Chalpón
Situado en el distrito de Motupe, a 79 kilómetros al noreste de la ciudad de Chiclayo, fue construido en 1943 al costado de la gruta del cerro Chalpón donde un joven llamado José Anteparra descubrió, el 5 de agosto de 1868, una cruz de madera a la que se atribuye el milagro de salvar a la ciudad de Motupe de una gran inundación.

El lugar es visitado por miles de fieles que visitan a la venerada cruz. Para llegar hay que ascender 1,466 escalones de concreto en un recorrido de 1,800 metros y a una altura de 500 metros aproximadamente para llegar a la gruta donde está la Cruz de Chalpón.
Atractivos emblemáticos culturales
La Ruta turística del papa León XIV permitirá reforzar la difusión de emblemáticos atractivos turísticos de la región Lambayeque como los siguientes
Museo Tumbas Reales de Sipán
Ubicado en la ciudad de Lambayeque e inaugurado el 8 de noviembre de 2002. Conserva las osamentas y ajuar funerario con más de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas pertenecientes al Señor de Sipán, poderoso jerarca mochica que gobernó en el siglo III d.C., descubiertos por los arqueólogos Walter Alva y Luis Chero Zurita, en 1987.

Es el más visitado de Lambayeque y uno de los más concurridos del Perú. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y marzo de 2025, el Museo Tumbas Reales de Sipán recibió 46,172 visitantes, un incremento del 20.3% respecto al mismo periodo de 2024.
Dada su importancia como patrimonio y descubrimiento arqueológico, comparado con el faraón egipcio Tutankamón, se han realizado exhibiciones del Señor de Sipán en diversos países del mundo.
Valle de las Pirámides
Entre los vestigios del esplendor precolombino que pueden apreciarse en Chiclayo destaca el complejo arqueológico de Túcume y el valle de las Pirámides, situado a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle del río La Leche, al noroeste de Perú. Está formada por los restos de numerosas pirámides o huacas de adobe, en torno a una estructura rocosa conocida como el Cerro La Raya.

Fue uno de los centros administrativos y ceremoniales de la cultura Sicán o Lambayeque, y data del siglo XI de nuestra era. Fue anexada sucesivamente al reino Chimú y luego al imperio incaico, y se mantuvo vigente hasta la época de la conquista española.
Santuario Histórico Bosque de Pómac
Lambayeque posee un conjunto de lugares naturales de excepcional belleza, entre los que destaca el Santuario Histórico Bosque de Pómac, área natural protegida por el Estado que alberga un bosque seco biodiverso, cuna de historia preinca y naturaleza viva hasta nuestros tiempos. La cultura Sicán dejó en Pómac una huella imborrable de su riqueza cultural y de su notable conocimiento en el manejo sostenible del entorno natural.

Esta área protegida alberga casi 6,000 hectáreas de bosques de algarrobo, especie endémica de la costa norte peruana. Durante el recorrido podemos conocer el lazo existente entre esta cultura y su entorno natural, dos elementos que se unen para crear un paisaje cultural único, que comprende, además, diversas especies de aves endémicas y la mayor cantidad de pirámides prehispánicas de Sudamérica.

Bajo la amenaza de la agricultura ilegal, la tala y otras actividades clandestinas, el Gobierno nacional, regional y local, junto al sector privado, las organizaciones no gubernamentales, la Academia y la población local iniciaron acciones para preservar y restaurar las áreas degradadas para recuperar la integridad de los 1.706. 47 hectáreas de ecosistemas afectados. En el primer trimestre de 2025, sumaron 2,433 las visitas al Santuario Histórico Bosque de Pómac, según datos del Mincetur.

Un hito relevante para la promoción turística ha sido la reciente distinción del Santuario Histórico Bosque de Pómac con la Jerarquía 4, el máximo reconocimiento turístico en el Perú. Esta categoría lo coloca al nivel de destinos como Machu Picchu, el lago Titicaca, el Cañón del Colca, el río Amazonas y las Líneas de Nasca, consolidándolo como un atractivo excepcional a nivel internacional.
Festividades religiosas
Las festividades religiosas que formarán parte de la Ruta turística del papa León XIV son las siguientes:
Festividad de Jesús Nazareno Cautivo
Esta emblemática festividad religiosa, celebrada en el distrito chiclayano de Monsefú, tiene como fecha central el 14 de setiembre, que coincide con el onomástico del papa León XIV.

Con fe y devoción, júbilo y mucha alegría, miles de fieles recorren, en medio de un marco lleno de música y color, las principales calles de la ciudad, con plegarias, velas y flores dedicadas a su patrono, Jesús Nazareno Cautivo. Con sus largas cadenas que lleva en las manos desde hace más de 450 años y que hacen referencia a su nombre, la representación del santo es llevada en procesión para luego ser guardada en el interior de la parroquia San Pedro.

Según la historia, la imagen de Jesús Nazareno Cautivo llegó el 14 de setiembre de 1547 en una embarcación a la playa de Pimentel procedente de España. La pequeña estatua fue encontrada dentro de un cajón de madera por un grupo de pobladores que, al intentar movilizarla, simplemente no lo lograron. Días después, ante la noticia de que en las playas de Chiclayo se encontraba una singular efigie de Cristo, un grupo de pescadores de Monsefú logró alzarla sin mayores inconvenientes y la movilizaron hacia su localidad. Allí construyeron una pequeña capilla y colocaron la venerada figura.

La estatua desapareció días después ante la escasez de fieles que acudían a orar ante ella. Esto motivó a que un gran número de personas emprendiera una tenaz búsqueda por toda la localidad, hasta que la encontraron en las afueras del pueblo de Monsefú. Sin embargo, este hecho se repitió otras veces, por lo que los fieles decidieron colocar sobre las manos de la imagen algunas cadenas para que no se volviera a marchar, hecho que motivó el sobrenombre de Jesús Nazareno Cautivo. En la actualidad, la imagen es custodiada en la parroquia San Pedro de Monsefú. Posee hermosos trajes bordados con hilos dorados y es venerada por miles de creyentes, quienes acuden masivamente para orar, implorarle y agradecerle los favores concedidos.
Fiesta de la Santísima Cruz de Chalpón
También conocida como Cruz de Motupe es un símbolo de la religiosidad popular con una larga tradición de más de 150 años que ha trascendido el ámbito de Chiclayo y de la región Lambayeque y cada vez más concita, a inicios del mes de agosto, la presencia de visitantes de todo el Perú y del extranjero atraídos por esta singular manifestación de fe y cultura regional.

Durante el recorrido de la Cruz de Motupe es constante la presencia de diversos homenajes que hacen las autoridades y pobladores locales, acompañadas de bandas de música, fuegos artificiales, además de las misas celebradas en su honor.

Esta tradicional festividad se complementa con ferias gastronómicas y artesanales, además de serenatas artísticas a la cual asisten importantes músicos de la región.

La venerada cruz empieza su retorno al cerro desde Motupe, el 14 de agosto, protagonizando un recorrido en procesión con la compañía de cientos de fieles.
Inicio de la implementación de la nueva ruta turística
Un equipo técnico del Viceministerio de Turismo y la Dirección de Promoción del Turismo de PromPerú iniciará los trabajos de campo en el departamento de Lambayeque para el levantamiento de información y articular la asistencia técnica que permita el inventario, jerarquización y diagnostico turístico de los espacios que formarán parte de esta nueva ruta turística.

La titular del Mincetur dio a conocer que existen tres proyectos priorizados por el Gobierno Regional de Lambayeque que podrían ser ejecutados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, como la recuperación del Santuario de la Cruz de Chalpón de Motupe; la mejora y ampliación del Museo Tumbas Reales de Sipán; y el mejoramiento de la Catedral de Chiclayo y su entorno religioso.
“Estos proyectos no solo fortalecerán la oferta turística de la región, sino que además permitirán mejorar la infraestructura religiosa y cultural, generar empleo y dinamizar la economía local”, destacó la ministra Desilú León.
Turismo religioso en crecimiento
La ministra de Comercio exterior y Turismo destacó que el turismo religioso moviliza, a nivel mundial, a más de 330 millones de personas cada año y representa cerca del 20% del turismo mundial.

Recordó que Perú no es ajeno a esta tendencia, con festividades como el Señor de los Milagros en Lima, la Virgen de la Candelaria en Puno, la Semana Santa de Ayacucho y la Santísima Cruz de Motupe en Lambayeque, esta última con una asistencia anual de más de 700,000 peregrinos.

Cabe recordar que la visita pastoral del papa Francisco a Perú en el año 2018 fue un gran acontecimiento para el Perú. Se realizaron misas y actividades en las ciudades de Lima, Trujillo y Puerto Maldonado.

Según el Mincetur, este evento histórico de alcance internacional tuvo un gran impacto en cifras: 816,000 asistentes en los cuatro días de visita del sumo pontífice y 88 millones de dólares generados en los sectores transporte, hospedaje, alimentación y comercio en general.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Publicado: 15/5/2025