Andina

Reservas de Biósfera: conoce qué son estos espacios naturales y su importancia mundial

Perú cuenta con seis Reservas de Biósfera reconocidas por la Unesco

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

06:57 | Lima, oct. 30.

El Perú cuenta con seis Reservas de Biósfera reconocidas por la Unesco, siendo la más reciente los Bosques de Neblina-Selva Central, ubicada en el departamento de Junín. A propósito de ello, conoce qué son estos espacios naturales, sus características e importancia para el Perú y el mundo.

Las Reservas de Biósfera son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. Constituye una designación otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que significa que el área natural protegida es reconocida internacionalmente por su innovación y demostración de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial


Las Reservas de Biósfera se organizan en redes temáticas y asociaciones que favorecen el intercambio de conocimientos, la investigación y el seguimiento, la educación y la formación, así como la toma de decisiones participativas.


Las Reservas de Biósfera son más que áreas naturales protegidas. Están diseñadas para entender uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo actualmente: reconciliar la conservación de los recursos naturales con su uso sostenible. 


Las Reservas de Biosfera son un tributo a la idea de que un equilibrio exitoso y sano puede existir entre los seres humanos y la naturaleza, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.


A fin de construir Reservas de Biósfera efectivas, todas las comunidades científicas y sociales, grupos de conservación y desarrollo, autoridades de gestión y comunidades locales tienen que trabajar juntos.


Origen de las Reservas de Biósfera


El origen de las Reservas de Biósfera se remonta a la Conferencia de la Biósfera, organizada por la Unesco en 1968. Esta fue la primera conferencia intergubernamental con el objetivo de examinar la manera de reconciliar la conservación y el uso de los recursos naturales, lo que presagia la idea de desarrollo sostenible de nuestro momento actual. 


Esta conferencia dio lugar a la puesta del programa El Hombre y la Biósfera (conocido como Man and the Biosphere por su nombre y MaB por sus siglas en inglés) de la Unesco en 1970. Uno de los primeros proyectos del Hombre y la Biósfera consistía en establecer una red mundial coordinada de los sitios que representan los principales ecosistemas del planeta en la que los recursos genéticos estarían protegidos, y donde la investigación sobre los ecosistemas, así como el trabajo de monitoreo y capacitación podría llevarse a cabo. 


El programa El Hombre y la Biosfera desarrolla el nexo entre las ciencias naturales y sociales para el uso sostenible y racional y la conservación de los recursos de la biosfera mundial a fin de la mejora de la relación total entre población y su medio ambiente. Predice las consecuencias de las acciones de hoy sobre el mundo del mañana y por lo tanto aumenta la capacidad de gestionar de manera eficiente los recursos naturales para el bienestar de las poblaciones humanas y el medio ambiente.



Actualmente, existen 670 Reservas de Biósfera en 120 países del mundo. En el Perú existen seis de ellas: las Reservas de Biósfera Huascarán, Manú y Noroeste Amotapes-Manglares, establecidos en 1977; Oxapampa-Ashaninka-Yanesha establecida en el 2010; Gran Pajatén establecida en el 2016; y Bosques de Neblina-Selva Central, establecida el 28 de octubre de 2020. Estas conforman la Red Nacional de Reservas de Biósfera del Perú, que conservan más de 9 millones de hectáreas del territorio nacional.


En junio del 2017, la Unesco reconoció la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de Sudamérica: Bosque de Paz, iniciativa impulsada conjuntamente por los Ministerios del Ambiente de Perú y Ecuador, como un modelo de gestión que permite consolidar la paz, sostenibilidad y conectividad ecológica entre ambos países.

Más en Andina:

(FIN) LZD/MAO

Publicado: 30/10/2020