Resaltan fortalecimiento de la cooperación antidrogas entre China y el Perú

Embajador de China en Perú, Song Yang

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

12:57 | Lima, nov. 20.

A continuación publicamos el artículo del embajador de China en Perú, Song Yang titulado "el fortalecimiento de la cooperación antidrogas para proteger la seguridad entre China y el Perú".

Las drogas son una plaga pública para la sociedad humana y su control afecta la subsistencia de la civilización. El pueblo chino ha padecido profundamente los estragos de los narcóticos y, desde la “Destrucción del Opio en Humen” en 1839, ha librado una lucha contundente contra las amenazas provenientes del exterior.

Bajo el principio de “tomar al pueblo como centro”, el Gobierno de China mantiene firmemente su postura de “aplicar la prohibición de drogas de manera implacable”, rompe con toda la cadena de producción y tráfico de drogas para erradicarlas con la mayor determinación y protege el bienestar de la población.

Con el concepto de “Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad”, China participa activamente en la cooperación internacional contra las drogas. China dona 2 millones de dólares cada año a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para apoyar la labor antidrogas a nivel mundial; participa profundamente en el proyecto “SMART” sobre monitoreo, análisis y tendencias de drogas sintéticas; y fortalece su cooperación con la Subregión del Gran Mekong, la Organización de Cooperación de Shanghai, los BRICS y otras instancias. 

En la cuenca del río Mekong, China impulsó en 2011 la creación de un mecanismo de cooperación para la seguridad y la aplicación de la ley en el río, y realizó junto con los cinco países ribereños operaciones transfronterizas como “Ruta Segura”. En los últimos cinco años, se resolvieron 97 casos y se incautaron 39,9 toneladas de drogas. La experiencia acumulada en control fronterizo y aduanero ha llevado a la UNODC a calificar a China como una “fuerza clave” en la cooperación antidrogas del Mekong.

China demuestra su compromiso como gran nación en el control de sustancias tipo fentanilo. Consideradas como el punto crítico de la lucha mundial antidrogas, estas sustancias son controladas por China con políticas “de cadena integral y enfoque sistémico”, estableciendo así un referente. En marzo de 2025, la Oficina de Información del Consejo de Estado de China publicó el documento “El control de las sustancias tipo fentanilo en China”, que detalla un marco de control completo de origen a destino. China fue el primer país del mundo en aplicar la “fiscalización por categorías enteras” a este tipo de sustancias. 


El Ministerio de Seguridad Pública y la Administración General de Aduanas han reforzado la inspección de puertos y mercancías dirigidas a ciertos países clave. La tecnología pionera de espectroscopía de resonancia magnética nuclear desarrollada por el Laboratorio Nacional de Drogas se ha convertido en una herramienta fundamental de la Administración de Aduanas para la detección de nuevos narcóticos. Desde 2021, China ha identificado 21 nuevas sustancias tipo fentanilo y más de 350 nuevas sustancias psicoactivas. 

China impulsa la gobernanza global sobre el fentanilo, coopera con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, participa en las operaciones internacionales de control de estupefacientes y mantiene intercambios técnicos frecuentes con Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda y los países de la ASEAN.

La innovación tecnológica añade una “cerradura de seguridad antidrogas” al Puerto de Chancay. Como “ventana inteligente” de la cooperación entre China y el Perú , el Puerto de Chancay también es una barrera de primera línea para frenar el delito del narcotráfico. Entre enero y octubre de este año, el puerto procesó 270.000 TEU, con un comercio total de 1.880 millones de dólares y una recaudación tributaria de 820 millones de soles. 

Su ubicación estratégica, no obstante, lo convierte en un objeto de infiltración para las bandas criminales. Por ello, desde su planificación se incorporó un enfoque de “seguridad inteligente”: camiones portacontenedores autónomos que garantizan transporte seguro las 24 horas del día y los 7 días de la semana; grúas no tripulados que automatizan la carga y descarga y reducen riesgos humanos; y los sistemas de gemelo digital y gemelo energético que permiten monitorear en tiempo real el flujo completo de mercancías. 

Estas tecnologías evitan intervenciones humanas y fortalecer la prevención del tráfico de drogas. Recientemente, Ministra de la Administración General de Aduanas, Sun Meijun, visitó el Perú y firmó con la SUNAT Hoja de Ruta Para el Plan de Trabajo Conjunto para Combatir el Contrabando y el Tráfico de Drogas; además, la Aduana de Shanghái —una de las más ocupadas del mundo— estableció un vínculo de “aduanas hermanas” con la Aduana de Chancay, para resguardar conjuntamente la prosperidad y seguridad de la vía “de Chancay a Shanghái”.

El fortalecimiento de la cooperación antidrogas salvaguarda la seguridad entre China y el Perú. China cumple sus obligaciones internacionales en área de antidrogas y promueve siempre el “apoyo mutuo” y la “gobernanza compartida”. 

Durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, el Presidente Xi Jinping anunció el lanzamiento del “Proyecto de Paz” para implementar la Iniciativa de Seguridad Global y profundizar la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. 

China y el Perú gozan de una gran amistad; China está dispuesta a colaborar con la parte peruana en ámbitos de la lucha contra el narcotráfico transfronterizo y el control aduanero por medio de la cooperación pragmática, tales como el alineamiento de regulaciones, la capacitación de personal y la cooperación tecnológica. Con la sabiduría y la solución de China, ambas naciones pueden construir conjuntamente una primera línea de defensa contra las drogas y proteger sus caminos hacia el beneficio mutuo y la ganancia compartida.


(FIN) AND

Publicado: 20/11/2025