El Perú ha dado un gran salto con la aprobación del Reglamento de la Ley N.º 31814, a través del Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM, publicado hoy 9 de septiembre de 2025 en las normas legales del Diario Oficial El Peruano.
para el desarrollo económico y social, pero también coloca a la persona y el respeto de los derechos humanos en el centro de su aplicación, buscando un entorno seguro, ético y transparente para todos los peruanos.
se comprometen a guiar el avance de la IA en el país. Aquí analizamos los puntos clave que benefician y protegen directamente a los ciudadanos:
de manera segura, responsable y ética, garantizando el respeto irrestricto de los derechos humanos consagrados en la Constitución y tratados internacionales.
Es decir, se busca un impacto positivo en la sociedad, fomentando el bienestar, la equidad y el desarrollo integral, sin comprometer la dignidad ni las libertades individuales.
También dispone implementar medidas para prevenir, mitigar y corregir la generación de resultados discriminatorios o sesgados en cualquier fase del desarrollo y uso de sistemas de IA. Esto incluye evitar decisiones injustas o parciales causadas por "sesgos algorítmicos".
Privacidad de datos personales garantizada
Se exige el respeto irrestricto de la privacidad y protección de datos personales en el uso de la IA, con medidas técnicas y legales para asegurar la seguridad de la información y promover la transparencia en su tratamiento.
Además, las entidades de la Administración Pública deberán integrar la privacidad desde el diseño de los sistemas de IA, minimizando la recopilación de datos personales y utilizando técnicas de anonimización.
Uso prohibido de la IA
El reglamento también establece un listado de usos prohibidos de la IA como influir negativamente en la sociedad, recopilar información y datos sensibles, además de ser usada con fines delictivos.
Se incluyen los siguientes usos prohibidos:
- Influir de manera engañosa o manipulativa en las decisiones de las personas, explotando vulnerabilidades.
- Generar capacidad letal autónoma sin supervisión humana en el ámbito civil.
- Realizar vigilancia masiva sin base legal o con impacto desproporcionado en derechos fundamentales.
- Analizar o clasificar datos sensibles (origen étnico, opiniones políticas, orientación sexual) para generar resultados discriminatorios.
- Predecir la comisión de delitos basándose en el perfilamiento o rasgos de personalidad.
Algoritmo transparente
Para sistemas de IA de "riesgo alto", sobre todo aquellos que pueden afectar la vida humana, la dignidad o la libertad, los desarrolladores e implementadores deben informar al usuario de forma previa, clara y sencilla sobre la finalidad, funcionalidades y el tipo de decisiones que puede tomar la IA.
Si la IA toma decisiones que impactan en derechos humanos, se garantizará la explicación de sus resultados a los usuarios afectados, en un lenguaje accesible.
Somos el último filtro
El reglamento también señala que los sistemas de IA también deben estar sujetos a supervisión humana para asegurar decisiones éticas y justas.
El reglamento precisa que en IA de riesgo alto (como en salud, educación, justicia o finanzas), el personal debe estar capacitado y tener la capacidad de detener, corregir o invalidar las decisiones del sistema.
Además, todos los servicios digitales con soporte de IA deben considerar plenamente las necesidades de mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad, asegurando que sean seguros, sostenibles, estables e inclusivos digitalmente.
¿Dónde alertar del uso indebido de la IA?
En el reglamento se precisa que toda persona, incluyendo niñas, niños y adolescentes a través de quienes ejercen la patria potestad o tutela, puede alertar sobre el uso indebido de los sistemas basados en IA o el incumplimiento de las obligaciones del desarrollador o implementador.
En base al reglamento aprobado y normas complementarias publicadas en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (
www.gob.pe/iaperu), se establece el protocolo de alertas.
Son competentes, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), División de Investigación de Ciberdelincuencia, Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPDP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como otras entidades.
Educación y Concienciación sobre la IA
El reglamento promueve la alfabetización digital y el desarrollo de habilidades en IA en todas las etapas del desarrollo de una persona, con énfasis en ciencia y tecnología.
Se realizarán campañas de sensibilización para que la ciudadanía conozca los beneficios y riesgos de la IA, y reflexione sobre el uso indebido para prevenir delitos informáticos o afectaciones a la reputación, honor o privacidad.

Además, la
Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) elaborará la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) al 2030 y la Estrategia Nacional de Gobierno de Datos (ENGD) con la participación de la sociedad civil y la academia, asegurando que la voz ciudadana sea considerada en la dirección estratégica de la IA en el país.
El Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM marca un hito en la regulación de la IA en el Perú, sentando las bases para una transformación digital inclusiva y centrada en el ser humano, garantizando que el avance tecnológico sirva al bienestar de todos los peruanos.