Andina

Reconocen creciente influencia de la música chicha peruana en el mundo

11:30 | Lima, abr. 08 (ANDINA).

La emblemática agrupación peruana Los Shapis, y Chicha Libre, banda formada en Estados Unidos que homenajea a la cumbia amazónica y andina hecha en el Perú, se reunieron aprovechando el paso de este último colectivo artístico por Lima, a fin de compartir experiencias musicales y dialogar sobre la creciente influencia que este género viene ejerciendo en diversas partes del mundo anglosajón.

Los visitantes pudieron ver en acción al grupo liderado por el cantante Julio Simeón ‘Chapulín el Dulce’, y por el guitarrista Jaime Moreyra, en un concierto que estos dieron el lunes en el distrito de Chosica.

Dos días después, durante la presentación de Chicha Libre en Miraflores, ambos personajes subieron al escenario para interpretar las canciones ‘Rica Chicha’ y ‘Un Shipibo en España’.

Entre ambas ocasiones, se dio un encuentro de confraternidad en el cual la Agencia Andina estuvo presente. En él los líderes de ambas agrupaciones llegaron a la conclusión de que se vive en el mundo una coyuntura en la que el estilo de la cumbia hecha en el Perú ha sido redescubierto y revalorado en países que nunca habían oído de ella.

Así, Olivier Conan, músico francés residente en Nueva York y fundador de Chicha Libre, dice que la aparición en ciudades de Estados Unidos e Inglaterra de grupos cuya música está claramente influenciada por este tipo de música es parte de un “movimiento global”.

“Hay bandas de ese tipo en Los Ángeles, en Texas y en Londres, influenciados por el estilo peruano, pero que incluyen elementos de su propia cultura”, indica. En ese sentido, Conan compara el impacto que viene teniendo la cumbia y la chicha peruana en la música popular occidental con el que otros géneros fundamentales tuvieron en otros momentos.

“Es un fenómeno similar al de los años 50 con la música cubana, que fue utilizada para crear una nueva cultura musical, o con la influencia que en los años 80 tuvo en la música inglesa y americana el reggae jamaiquino”, anota.

Los Shapis, por su parte, saludaron el interés de los artistas del denominado Primer Mundo por la música que ellos han venido haciendo durante los últimos 30 años.

“Cuando en 1985 viajamos a un festival de juventudes en Francia, me decía a mi mismo que algún día esto iba a gustarle a todo el mundo”, señala ‘Chapulín el Dulce’. “Dejamos la semilla y con el tiempo ha germinado y florecido”, añade.

Su compañero, Jaime Moreyra, también expresa su satisfacción por el reconocimiento que este género –menospreciado durante buen tiempo por los medios masivos- está obteniendo en otros países.

“Es que la chicha es mucho más que la cumbia en cuanto a rítmica, porque si se analiza bien, en una canción peruana no solo encontramos compases de cumbia, sino también de bachata, bolero, guaracha o son”.

Conan, a su vez, añade a estos elementos la presencia de sonidos propios del surf rock y del rock psicodélico de los años 60; los cuales constituyen para los músicos y oyentes del mundo anglosajón un nexo de proximidad, ya que los remite a un determinado tipo de sonido, muy presente durante las últimas cuatro décadas.

“Creo que Los Shapis son el mejor de los grupos de chicha peruana y es por eso que tienen una gran influencia e nuestra música” añade el músico francés, quien no duda en elogiar el estilo de Moreyra, cuya técnica para tocar la guitarra –dice- muestra una raíz clásica.

Sin embargo, también es claro en señalar que Chicha Libre no busca llegar a tocar exactamente igual que los grupos peruanos de este estilo. “No es algo puro; tiene un espíritu similar e influencias diversas en común”, agrega.

BAJO LA INFLUENCIA

Consultado sobre si estaba consciente de la influencia que su grupo y en general la chicha habían ejercido en otros países, Moreyra indica que en países como Chile y Bolivia, así como en Alemania, hay grupos que se inspiran en su sonido; siendo uno de ellos los chilenos La Chicha y Su Manga. “El mundo de alguna manera está tropicalizándose”, indica.

Sin embargo, es notorio que aún hay resistencias desde ciertos sectores del público local respecto a este género. “Muchos piensan que es la música del marginado, pero están totalmente equivocados”, manifiesta.

“La chicha es la música del ambulante, del chofer, del estudiante, del médico, y del policía; es decir, de la gente triunfadora y positiva; que sabe hacer bien las cosas”, indica.

Chicha Libre, por su parte, viene preparando un segundo disco –sucesor de ‘Sonido Amazónico’, lanzado en 2008- que aparecerá en mayo. Según Conan, en él la influencia de la cumbia andina cobrará mayor protagonismo que en el anterior, en el cual las canciones rescataban el sonido propio de grupos de la selva, como Juaneco y su Combo y Los Mirlos.

Como adelanto de esta producción, el grupo asentado en Brooklyn, Nueva York (y que integran dos franceses, dos estadounidenses, un venezolano y una mexicana), publicará un disco de vinilo titulado ‘Dos Danzas’, con igual número de canciones.

Estas son ‘La Danza de Los Simpson’, en la que fusionan ‘La Danza de Los Mirlos’ con el tema de la serie de televisión animada ‘Los Simpson’, y una versión en clave de cumbia de “La Danza de las Valkirias’, del compositor clásico alemán Richard Wagner.

Luego de su presentación en Lima, Chicha Libre emprendió hoy viaje a Argentina, a fin de tocar en tres ciudades. De allí emprenderán vuelo a Brasil, para presentarse en las ciudades de Recife y Sao Paulo.

(FIN) FGM/MMB


Video: Shapis y Rica Chicha
portada
Publicado: 8/4/2011