Rastrean contexto en el que se produjo célebre pieza "El cóndor pasa"

Periodista Ernesto Toledo, acaba de publicar El cóndor pasa: mandato y obediencia

Periodista Ernesto Toledo, acaba de publicar El cóndor pasa: mandato y obediencia

08:46 | Lima, mar. 07 (ANDINA).

Aunque es casi un segundo himno nacional, "El cóndor pasa" es una zarzuela que no se representa en el Perú desde hace 97 años. Tras la interesante y muy poco conocida historia de esta pieza, fue el periodista Ernesto Toledo, quien acaba de publicar El cóndor pasa: mandato y obediencia, aguda investigación donde rastrea el contexto en que se produjo la pieza.


"Busco romper el mito de que "El cóndor pasa" es solo una melodía de Daniel Alomía Robles, destacando el rol de Julio Baudouin como autor del texto", explica.

De hecho, aprovecha para mencionar que éste fue la figura principal la pieza, estrenada el 19 de diciembre de 1913 en el Teatro Massi, utilizado por obreros y anarcosindicalistas.  "Es una zarzuela crítica con su sociedad, que nunca se analizó", afirma.

La trama refiere un drama en el que el capital extranjero explota a mineros indígenas que trabajan en socavones, protegidos por un cóndor, que aparece en varios actos.

El libro explora los aspectos ideológicos de la obra, la cual considera inserta en un "indigenismo primigenio, una mirada pequeño burguesa, donde no aparece el quechua aunque Alomía lo hablaba", y considera que "la obra alude más al mestizaje, pues es al mestizo al que protege el cóndor.

Por ello, su libro explora los vínculos, tanto de Alomía Robles como de Baudouin, con intelectuales como el anarquista Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, o el presidente de corte populista Guillermo Billnghurst. También dedica un capítulo a analizar, con estadísticas, la extracción minera en la época.

Este estudio incluye también un análisis detallado de los personajes, extractos de la zarzuela, y material de archivo como fotos de la época.

Muchas de las melodías que utilizó Alomía Robles son composiciones a base de ritmos populares como yaravíes, pasacalles o cashuas. Sin embargo, la versión más conocida de la melodía más conocida es la versión del grupo Los Incas de 1963. Asimismo, muchas canciones que se incluyen en la pieza teatral, se han perdido.

 

 (DOP)


Publicado: 7/3/2011