Quechua cusqueño incluido a uTalk, una de las apps de idiomas más importantes del mundo

Gracias al trabajo lingüístico de un año y grabaciones con hablantes nativos por parte de la PUCP

El equipo ya se encuentra en fases avanzadas del quechua ayacuchano y “el siguiente objetivo es el aimara”. Fotos: Jorge Cerdán

El equipo ya se encuentra en fases avanzadas del quechua ayacuchano y “el siguiente objetivo es el aimara”. Fotos: Jorge Cerdán

17:23 | Lima, nov. 26.

La reconocida plataforma internacional de aprendizaje de idiomas uTalk incorporó por primera vez una lengua indígena sudamericana: el quechua cusqueño, gracias al apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), tras un año de investigación y producción lingüística.

Por tanto, la plataforma uTalk quechua marca un antes y un después para la digitalización y enseñanza de las lenguas originarias del Perú; y dicha casa de estudios superiores consolida un proyecto que une tecnología, identidad cultural y acceso educativo a las Humanidades Digitales.  

La iniciativa fue gestada por el lingüista Paul Heggarty, profesor de la Cátedra de Excelencia del Departamento de Humanidades, con la ayuda de Santiago Chau, alumno de la Maestría en Lingüística. La experiencia de Heggarty en lenguas andinas permitió adaptar los contenidos al quechua, en la ortografía estándar del quechua sureño, y más precisamente al cusqueño en los niveles fonético y semántico. 


El trabajo involucró grabaciones con dos hablantes nativos cusqueños Hipólito Peralta y Sofía Kancha, asegurando que cada palabra y cada enunciado represente la autenticidad de la lengua viva. Según Peralta, esta colaboración “pone a nuestras lenguas en un espacio de visibilidad global que antes no existía” y permite imaginar un futuro donde más idiomas indígenas tengan presencia digital.

Importancia de digitalizar la lengua originaria en uTalk quechua

El ingreso del quechua cusqueño a uTalk representa un hito en la enseñanza de las lenguas originarias no solo por su alcance global, sino también por la rigurosidad académica que sostuvo el proceso. 

El profesor en Lingüística trabajó con hablantes nativos en la traducción y adaptación del vocabulario, la validación de las grabaciones de audio y la coherencia cultural. Como señala Heggarty: “Aquí no se trata solo de traducir palabras, sino de asegurar que el quechua se presente con fidelidad, tal como lo hablan los propios cusqueños”.

Por su parte, Chau vio que, en términos de vocabulario, a veces, es tarea difícil encontrar palabras o expresiones nativas para expresar “conceptos que uTalk ha puesto en la aplicación y que no se asocian con el ámbito de los quechuahablantes nativos. Pero el conocimiento lingüístico del rico repertorio de sufijos del quechua nos permite aprovecharlos para crear traducciones que respeten y se adecúen mejor a la estructura de la lengua”.
 
uTalk quechua representa una producción que se inscribe dentro de la iniciativa de Humanidades Digitales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. Adquiere aún más relevancia en un contexto donde la digitalización puede contribuir a la preservación de lenguas indígenas. Por ello, se apostó por metodologías de registro que priorizan la voz de hablantes nativos. 

Peralta subraya que “no existe aprendizaje de lenguas sin el sonido real, sin la cadencia de quienes la hablan en su entorno cotidiano”, y destaca que uTalk permite que el usuario escuche, repita y practique la entonación auténtica.   


El rol de los hablantes nativos en la producción

El proyecto demandó la participación de expertos en materiales de educación bilingüe quechuahablantes cusqueños, como César Jara y Óscar Chávez, de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. La grabación se hizo en los estudios de RPP con hablantes cusqueños, y este proceso fue clave para asegurar naturalidad y evitar distorsiones comunes en producciones digitales. 

 “Las grabaciones no podían hacerse de manera improvisada; necesitábamos la fidelidad en la pronunciación que solo un hablante nativo puede ofrecer”, explica Heggarty. La coordinación incluyó selección de voces, revisión de registros, y creación de una nueva sección del corpus dedicada a términos y conceptos específicos a la cultura de los quechuahablantes cusqueños.

“Las lenguas indígenas no pueden aislarse de su cosmovisión, su historia ni de su territorio; cada frase que grabamos lleva detrás un modo de ver el mundo», sostiene Peralta, especialista de Educación Bilingüe Intercultural de la Dirección Regional de Educación Cusco.

uTalk quechua y el aporte a la expansión de lenguas peruanas

Esta colaboración quiere que el país se convierta en la base para las grabaciones en América del Sur y que la plataforma se convierta en un centro de producción para nuevas lenguas peruanas. Heggarty confirma que el equipo ya se encuentra en fases avanzadas del quechua ayacuchano y que “el siguiente objetivo es el aimara”, ampliando el alcance de la iniciativa. Esta expansión aporta no solo investigación, sino soluciones educativas basadas en tecnología.

Además, el profesor Heggarty consiguió 1,000 licencias gratuitas por un año para la comunidad universitaria (basta con registrarse con el correo PUCP aquí). Asegura que el impacto del proyecto no quede solo en el ámbito académico, sino que representa también una acción y producción de responsabilidad social universitaria. 

Por su parte, Peralta destaca el potencial de esta medida: “Tener acceso a un recurso mundialmente reconocido permite que los estudiantes e investigadores aprendan el quechua, a partir de cualquiera de 150 lenguas mayores de todo el mundo”. De este modo, la Universidad promueve que más personas se acerquen al quechua desde metodologías contemporáneas, integrando tradición lingüística y herramientas digitales.

Con uTalk quechua, se reafirma el compromiso con la preservación, investigación y difusión de las lenguas originarias del Perú. Lo que comenzó como un proyecto de lingüística aplicada se ha convertido en un puente entre la tradición andina y las plataformas globales de aprendizaje, segú refiere el texto publicado por Eduardo Dávila Lynch.


Con nuevas lenguas en camino y acceso gratuito para la comunidad universitaria, la PUCP participa en un espacio donde identidad, tecnología y educación convergen para darle al quechua —y a todas las lenguas peruanas— el lugar que merecen en el mundo digital.

(FIN) NDP/TMC


Publicado: 26/11/2025