Qué lenguas están en riesgo de extinción en Perú y qué se hace para preservarlas

Minedu presentó material educativo por Semana de la Educación Intercultural Bilingüe

El Ministerio de Educación presentó materiales pedagógicos en ashaninka, quechua y awajún, tales como minicuentos, textos escolares y cuadernos de trabajo, a cargo de docentes especialistas. Foto: Jhonel Rodríguez Robles

El Ministerio de Educación presentó materiales pedagógicos en ashaninka, quechua y awajún, tales como minicuentos, textos escolares y cuadernos de trabajo, a cargo de docentes especialistas. Foto: Jhonel Rodríguez Robles

15:28 | Lima, nov. 25.

En el marco de la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), el Ministerio de Educación (Minedu) presentó el material educativo distribuido en todo el país para enseñar las lenguas andinas y amazónicas en peligro de desaparición, con el fin de fortalecer su recuperación, valoración y desarrollo.


Marcelino Galindo Vivanco, director de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu, informó a la agencia Andina que durante el 2025 se atendió a estudiantes en 12 de las 17 lenguas consideradas en riesgo de extinción y que son habladas en Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Lima Provincias y Junín.

Estas lenguas originarias son:

- Maijiki (Loreto), con 79 estudiantes
- Arabela (Loreto), con 232 estudiantes
- Ikitu (Loreto), con 252 estudiantes
- Amahuaca (Ucayali), con 261 estudiantes
- Ese eja (Madre de Dios), con 299 estudiantes
- Bora (Loreto), con 337 estudiantes
- Kawki (Lima Provincias), con 371 estudiantes
- Harakbut (Madre de Dios), con 409 estudiantes
- Shiwilu (Loreto), con 465 estudiantes
- Kapanawa (Loreto), con 492 estudiantes
- Murui muinani (Loreto), con 772 estudiantes
- Quechua wanka (Junín), con 33 380 estudiantes, que representa la lengua con mayor población escolar dentro del grupo.

Cabe indicar que en todo el Perú existen un total de 48 lenguas originarias. Actualmente, el Minedu brinda servicios con materiales pedagógicos en 42 lenguas originarias (incluyendo 6 variedades de quechua). En esas 42 están las 12 lenguas que quiere salvarse de la extinción.
@agenciaandina ¿Sabías que en el Perú existen 17 lenguas andinas y amazónicas en peligro de desaparición? Estas lenguas originarias son habladas por habitantes de las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Lima Provincias y Junín. Algunas de estas son el Quechua wanka, el Murui muinani, el Kapanawa, el Shiwilum entre otras. Si bien en todo el Perú existen un total de 48 lenguas originarias, actualmente el Ministerio de Educación (Minedu) brinda servicios con materiales pedagógicos en 42 de estas lenguas (entre ellas están 12 de las 17 lenguas consideradas en riesgo de extinción). Esto garantiza una atención con pertinencia lingüística y cultural para los niños y adolescentes.  En el marco de la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), el Minedu presentó el material educativo distribuido en todo el país para enseñar estas lenguas originarias con el fin de fortalecer su recuperación, valoración y desarrollo. Cabe resaltar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) promueve activamente la educación intercultural como parte de su compromiso con la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y la inclusión, resaltando la necesidad de comprender el mundo desde diversas lógicas y perspectivas. ?? Más información en andina.pe #LenguasOriginarias #LenguaAndina   #LenguaAmazónica #EducaciónIntercultural ? sonido original - Agencia Andina
Para lograr preservar y enseñar estas lenguas, explicó Galindo, el Minedu brinda servicios con materiales pedagógicos que garantizan una atención con pertinencia lingüística y cultural para los niños y adolescentes de pueblos originarios.

La cifra de instituciones educativas de EIB asciende a 26,422. Allí donde estudian 1 millón 203,697 niños y adolescentes que hablan una de las 48 lenguas originarias registradas en el Perú. Este servicio, mencionó, es impartido por 106,039 docentes, un número insuficiente para atender a toda la población requerida

Marcelino Galindo Vivanco, director de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu.

"Si bien es cierto en el registro tenemos un poco más de 100,000 docentes bilingües, ellos no necesariamente tienen formación pedagógica EIB. Entonces, la brecha que tenemos ahora es la formación EIB. No precisamente docentes que hablan lengua originaria. Necesitamos un poco mas de 20,000 docentes con este tipo de formación".


Es imperativo -recalcó Galindo Vivanco- que las universidades o institutos superiores oferten especialidades de comunicación intercultural bilingüe o profesor de primaria intercultural bilingüe, lo que implica no solo el manejo de la lengua originaria sino también la comprensión de un tratamiento intercultural en la currícula educativa nacional.

Fortalecimiento de la identidad cultural

En otro momento, indicó que el fortalecimiento de la educación en lenguas originarias permite desarrollar en el niño su identidad cultural y, además, elevar su autoestima. Esto incrementa una mayor atención y mejor aprendizaje en el aula.

"El menor que tiene desarrollado su identidad cultural y lingüística, es un niño que tiene alta autoestima y la autoestima es una condición indispensable para mejores aprendizajes. Si yo me siento bien conmigo mismo, puedo aprender cualquier temática que el profesor está compartiendo conmigo, pero si no me acepto como tal y mi identidad cultural lingüística no está bien desarrollada, estoy en desventaja para aprender como cualquier otro niño", subrayó.


Otro de los argumentos para apostar por la EIB, agregó, es que un ciudadano bilingüe desarrolla un pensamiento crítico y amplio, motivo por el cual muchos países de Europa y Asía apuestan por el bilingüismo o el multilingüismo. 

"Ningún sistema educativo en el mundo forma a sus niños en una sola lengua. Los países, por ejemplo, de Europa o Asia forman a sus niños en cuatro, cinco o seis lenguas porque el manejo de las lenguas está directamente relacionado al desarrollo del pensamiento", detalló.


Por ello, explicó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) promueve activamente la educación intercultural como parte de su compromiso con la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y la inclusión, resaltando la necesidad de comprender el mundo desde diversas lógicas y perspectivas.

El día central de la semana de la EIB es el 28 de noviembre. Esta fecha conmemora la aprobación de la Resolución Suprema N.° 909, del 28 de noviembre de 1952, que autorizó el primer curso de capacitación para alfabetizadores nativos de la selva, antecedente directo de la formación de maestros bilingües en el Perú.

Dato:

El ministro de Educación, Jorge Figueroa, resaltó que, con esta atención, la cobertura educativa del sector se amplía a 45 de las 48 lenguas originarias, dado que actualmente solo se estaba brindando servicios con materiales pedagógicos en 42 lenguas originarias (incluyendo 6 variedades de quechua).



Más en Andina:





(FIN) ICI/RRC
JRA

Publicado: 25/11/2025