Cada 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla, notable efeméride para rendir homenaje a este género musical surgido en el Perú a fines del siglo XIX, heredero del vals vienés y que adoptó una personalidad propia con el aporte de ritmos de raíces indígenas y africanos. En su consolidación y éxito alcanzado en Lima y otras ciudades intervinieron varios autores y cantantes procedentes de diversas provincias, quienes contribuyeron a convertirlo en emblema de identidad nacional.
La celebración del Día de la Canción Criolla fue establecida por una resolución suprema promulgada por el presidente Manuel Prado Ugarteche en 1944, de forma que coincidiera con la festividad del Señor de los Milagros.

En esta festividad se celebra la cultura criolla representada por su música, realizándose bailes y presentaciones musicales en plazas, anfiteatros, bares, peñas y restaurantes de barrios tradicionales de la ciudad de Lima como Barrios Altos (Cercado), Rímac, La Victoria o Barranco, donde los asistentes pueden también brindar con el célebre pisco, destilado de uva de origen peruano, y saborear la amplia gama de platos que componen la gastronomía peruana.
Figuras importantes de la música criolla
A continuación, conoce destacados compositores y cantantes de la música criolla procedentes de las diversas provincias del Perú.
Chabuca Granda
María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, nació en la provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac, el 3 de setiembre de 1920 y falleció el 8 de marzo de 1983 en la ciudad de Miami, Estados Unidos. En 1923 ella y su familia se trasladaron a Lima donde se educó y formó musical y artísticamente.

Chabuca Granda compuso y escribió un gran número de canciones de música criolla y afroperuana, consiguiendo fama a nivel internacional gracias a temas inolvidables como La flor de la canela, José Antonio, El puente de los suspiros, Cardo o ceniza y Fina estampa.

En el 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en el 2019 el Estado peruano le concedió en forma póstuma la Orden El Sol del Perú, máxima condecoración nacional que se otorga a los peruanos de gran trayectoria y aporte al desarrollo del país.
Luis Abanto Morales
Autor e intérprete del célebre tema Cholo soy, nació el 25 de agosto de 1923 en la ciudad de Trujillo, pero pasó su niñez en Cajabamba, en el departamento de Cajamarca. Sus padres fueron Víctor Abanto Calderón y Rosa Obdulia Morales.

Al quedar huérfano de padre, quedó bajo el cuidado de su abuela paterna. A la edad de 13 años se trasladó a Lima. Su actividad artística se inició en 1942 como ganador del concurso La canción de los barrios, que organizaba Radio Callao.

A lo largo de su trayectoria, Abanto Morales compuso e interpretó numerosos temas criollos que se convirtieron en clásicos de la música peruana, como Cholo soy, Pampa mesina, Marinera limeña, La pitita, entre otras destacadas canciones que hablan de la vida cotidiana del pueblo peruano, especialmente del andino y que se caracterizan por su ritmo alegre y pegadizo y por sus letras cargadas de sentimiento y humor. También destacó por su virtuosismo como guitarrista. En 1987, la Organización de Estados Americanos (OEA) lo distinguió con el Premio al alma, corazón y vida por su notable trayectoria artística.

Luis Abanto Morales falleció en Lima el 14 de junio de 2017, a los 93 años de edad. Su legado sigue vivo en sus canciones, que continúan siendo interpretadas por artistas de todo el país y de todas las edades.
Juan Isidro “Cholo” Berrocal
Juan Isidoro Berrocal Coronado, conocido por su nombre artístico de Cholo Berrocal, fue un cantante y compositor peruano que consolidó su carrera artística en la música criolla y andina, obteniendo la popularidad en los años 1960 y 1970.

Nació en la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, el 14 de marzo de 1937, donde vivió hasta los once años y luego se mudó a la ciudad de Lima donde emprendió una carrera artística a mediados de la década de 1950, consolidándose en la música criolla y andina con el nombre artístico de Cholo Berrocal, apelativo que lo llevaría al estrellato.

A lo largo de su carrera artística popularizó temas musicales compuestas por él mismo como los valses Con el alma, Imaginación, Mis algarrobos, Adiós a la patria, No me beses, En tinieblas, Orillas de pescadores, y la polka Mujer ingrata.

El Cholo Berrocal falleció en la ciudad de Lima, a la edad de 46 años, el 16 de enero de 1984. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio El Ángel.
Manuel Donayre
Manuel Jesús Donayre Aguilar, conocido en el ámbito artístico como Manuel Donayre, es un distinguido cantante de música criolla y afroperuana, nacido en el distrito de San Luis de la provincia de Cañete, el 24 de noviembre de 1949.

Desde su infancia mostró grandes dotes artísticos y participó en el coro infantil del templo católico de San Luis. Siendo adolescente migra con su familia a la ciudad de Lima. En 1958, su tía Mercedes Traslaviña lo lleva a participar en Radio Atalaya, entonando valses y baladas. Asimismo, tuvo una destacada participación en el Conjunto Cumanana de Nicomedes Santa Cruz.

En 1970, Manuel Donayre conoce a Lucha Reyes, una de las voces más renombradas de la música criolla, y vio en ella a una maestra del canto y de la cual pulió su sentimiento tan particular de interpretación y que lo ha encumbrado al olimpo de los cantantes peruanos.

En esa década, Donayre consolidó su carrera artística. Participó del primer álbum del grupo Perú Negro en 1973, denominada Gran Premio del Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción. En 1976 graba su primera canción exitosa Secreto, escrita por Amparo Baluarte. En 1980, consigue el récord de grabar sus tres primeros discos en un solo año. Demostrando su versatilidad, en 1984 graba el disco Para ti con amor, dedicado al género de boleros. En 1992 migra a Estados Unidos donde radica hasta la actualidad.
Panchito Jiménez
Francisco Julián Jiménez Fernández, más conocido como Panchito Jiménez, fue un reconocido cantante que integró el reconocido conjunto Música Criolla. Nació en el distrito de Motupe, de la provincia y departamento de Lambayeque, el 29 de enero de 1920.

De ascendencia cajamarquina, tuvo nueve hermanos, entre ellos el compositor musical Manuel El zorro Jiménez. Aunque destacó como cantante de música criolla, especialmente de valses peruanos, Panchito Jiménez también interpretó marineras y huainos. Dada su procedencia lambayecana y potente voz, fue llamado también El león del norte.

Panchito Jiménez inició su carrera musical a los 16 años en Radio Delcar, una emisora de la ciudad de Chiclayo, donde participaba en concursos musicales. En 1940 viajó a Lima junto a La Rondalla Chiclayana, agrupación musical de la cual era integrante. Cuatro años después se convirtió en la primera voz de la segunda agrupación de Los Trovadores del Perú, reemplazando a Javier González, y uniéndose a Miguel Paz, Oswaldo Campos y Óscar Avilés. Debutó en Radio Victoria junto a este grupo de música criolla hasta que se separó en 1945 cuando se encontraban de gira por Bolivia.

Inició una breve carrera como solista, interpretando huainos y taquiraris, estilos musicales más afines al público boliviano. Mientras residía en La Paz fue convocado por su excompañero de Los Trovadores, el célebre guitarrista Óscar Avilés, para iniciar un nuevo proyecto musical criollo en Lima. Fue así como, en 1957, pasó a integrar el conjunto Fiesta Criolla junto a Avilés, Humberto Cervantes, Pedro Torres y Arístides Ramírez. Con Fiesta Criolla grabó una de las canciones más emblemáticas de su repertorio musical, el vals Mal paso, cuyo autor es Luis Abelardo Núñez.

Fiesta Criolla se disolvió en 1966 y Panchito Jiménez continuó su carrera con una larga etapa como solista. Incursionó en la docencia en 1980 llegando a ser profesor de música del Colegio Hipólito Unanue. Se retiró de los escenarios y de la vida musical en 2005 con 85 años de edad. Panchito Jiménez falleció en la ciudad de Lima, el 4 de mayo de 2014.
Luis Abelardo Núñez
Luis Abelardo Takahashi Núñez, conocido como Luis Abelardo Núñez, fue un compositor peruano de música criolla. La letra de sus composiciones refleja el sentir de la gente norteña, sus costumbres y cultura.

Nació en la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, el 22 de noviembre de 1926. Sus padres fueron Sakuzo Takahashi, natural de la ciudad de Fukushima, en Japón, y la peruana Tarcila Núñez Delgado. A los ocho años quedó huérfano. Su padre fue enterrado en el Perú sin haber podido volver nunca a su natal Japón.

Desde temprana edad, Luis Abelardo mostró una natural inclinación por la música. A los trece años ya tocaba la guitarra y el tiplé, instrumento con el cual se hace conocido como músico, integrando el Conjunto Tropical de Ferreñafe. En 1943 se traslada a Chiclayo e integra la Orquesta La Rosa. Luego viaja a la ciudad de Trujillo, a Pacasmayo y, en 1946, arriba a la ciudad de Lima donde alterna el oficio de relojero, que aprendió de su padre, con la música y la bohemia criolla.

Su primer éxito fue la marinera norteña ¡Que viva Chiclayo! y luego los valses criollos Engañada y Con locura. Este último se cantó y se tocó frecuentemente en la radio y fue interpretado por muchos artistas. A Luis Abelardo Núñez se le conocen más de 200 composiciones entre valses, polkas, tonderos, huainos, pasillos y canciones melódicas. Musicalizó además un tema inédito de Felipe Pinglo: Recuerdos de amor.

A inicios de 1970 graba junto a Manuel Acosta Ojeda y otros el disco de larga duración El nuevo día, en el que se incluyen temas de inspiración política y social, entre ellos: El puente, que en opinión de Acosta Ojeda es el tema más hermoso de Luis Abelardo.

Por mucho tiempo su casa del distrito limeño de Carabayllo albergó a la Peña Tricolor que fundó con un grupo amigos en 1974. Junto a sus seres queridos viajan al Japón en 1996 para residir en la ciudad de Komaki. Seis años después los médicos le detectaron un cáncer y lo precario de su salud lo mantuvo postrado los últimos meses de su vida. Falleció a los 79 años de edad en Komaki, el 19 de diciembre de 2005, y sus restos fueron repatriados al Perú, como fue su voluntad, para ser enterrados en Ferreñafe junto a la tumba de su madre.
(FIN) LZD/MAO