Andina

Q’eswachaka: construirán centro de interpretación aledaño al último puente inca

Comunidad de Quehue protagoniza ritual ancestral de renovación de estructura con sogas de fibra vegetal

Puente Q’eswachaka, construido por los incas hace más de 500 años como parte del Qhapaq Ñan y el único que sobrevive gracias a la infatigable labor de los pobladores de la comunidad de Quehue, ubicado en la provincia cusqueña de Canas. Foto: Ministerio de Cultura/Promperú

Puente Q’eswachaka, construido por los incas hace más de 500 años como parte del Qhapaq Ñan y el único que sobrevive gracias a la infatigable labor de los pobladores de la comunidad de Quehue, ubicado en la provincia cusqueña de Canas. Foto: Ministerio de Cultura/Promperú

11:46 | Cusco, jun. 21.

Un moderno Centro de Interpretación se construirá cerca del puente Q’eswachaka, construido por los incas hace más de 500 años como parte del Qhapaq Ñan y el único que sobrevive gracias a la infatigable labor de los pobladores de la comunidad de Quehue, ubicado en la provincia cusqueña de Canas.

Como parte de la festividad de renovación anual del puente Q’eswachaka, que cruza el río Apurímac, autoridades de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) del Cusco y de la Municipalidad Distrital de Quehue colocaron, el pasado 7 de junio, la primera piedra de lo que será el Centro de Interpretación.


Guido Quiñones Páucar, titular de la Dircetur Cusco, destacó que el Centro de Interpretación que se construirá cerca del puente Q’eswachaka permitirá informar, tanto a la población cusqueña como a los visitantes nacionales y extranjeros, la importancia de este legado cultural incaico, construido exclusivamente con sogas hechas con fibra vegetal cuyo mantenimiento está a cargo de la comunidad de Quehue.


Subrayó que esta obra contribuirá a rescatar las tradiciones de nuestros antepasados y valorar su herencia expresada en esta formidable estructura de tránsito peatonal colocada sobre el río Apurímac, que es un importante elemento de conectividad vial en la red de caminos inca o Qhapaq Ñan.


Gracias a la labor que desarrollan los pobladores de Quehue las siguientes generaciones heredan los conocimientos y sabiduría ancestrales para conservar el puente Q’eswachaka, símbolo de la extraordinaria ingeniería inca que sorprende al mundo, y por ello obtuvo el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2013.


El alcalde distrital de Quehue, Mario Tacuma Taype, agradeció a la Dircetur Cusco por la decisión de construir un Centro de Interpretación que ayudará a conocer mejor y en cualquier época del año el significado cultural, la técnica de construcción y renovación, así como la participación valiosa de la población para preservar esta herencia de los antepasados incas.

Puente ancestral

El puente Q’eswachaka, ejemplo vivo de la cultura milenaria peruana, mide 33 metros de largo y 1.20 metros de ancho. Su construcción es a base de grandes sogas trenzadas con fibra de q'oya ichu y chachacomo. El ritual ancestral de renovación se ejecuta cada año a inicios del mes de junio.


En esta festividad tradicional de renovación participan alrededor de 1,000 pobladores, hombres y mujeres, de las comunidades quechuas de Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, ubicadas en el distrito de Quehue.


Los comuneros se reúnen siguiendo una organización ancestral basada en la ayuda mutua, conocida como “minka”. Los pobladores de estas comunidades consideran que este trabajo en común no es solamente un medio para mantener en buen estado una vía de comunicación, sino que es también una forma de estrechar los lazos sociales que existen entre ellas.


Asumen esta práctica tradicional como un elemento fundamental de la identidad cultural de la población de Quehue y representa el vínculo que se establece con la naturaleza y con la historia.


Como parte de este ritual de renovación se realizan ceremonias de ofrenda a la “pachamama” o madre tierra, y a los “apus” o espíritus tutelares, a cargo de un sacerdote andino.


El ritual ancestral se desarrolla siguiendo un programa de cuatro días. El primer día se inicia con la ofrenda que se tributa al apu tutelar Quinsallallawi. Antes, los pobladores de las cuatro comunidades ya recolectaron el insumo principal para la elaboración del puente, el q’oya ichu. 


En la recolección de este material participa activamente la mujer andina quien está a cargo de tejer la primera soguilla o “qeswa”. Por la tarde, los varones forman dos grupos y se reúnen por encima de ambos lados del puente y extienden las soguillas o “queswas” de extremo a extremo, las que son trenzadas por el “chakaruhac” o ingeniero inca para armar el “qeswaska” o trenza mayor.


El segundo día empieza con el desarmado de las sogas viejas que se encuentran atadas a unos clavos hechos de piedra, a los que volverán a amarrar las trenzas nuevas, y una vez terminadas comenzarán a lanzar las sogas de un extremo al otro. El trenzar las sogas lleva cierto tiempo, al igual que el amarrar los cables. Finalmente, se colocan las cuatro sogas gruesas que sirven de base y las dos barandas o pasamanos.


El armado del pasamanos y de la superficie del puente para el tránsito peatonal marca la jornada del tercer día. Una vez terminada la tarea de renovación se inaugura nuevamente el puente al son de música y danzas típicas de la zona.


El cuarto día es, propiamente, la fecha de celebración. Este día se realiza un colorido festival de danzas autóctonas por parte de los pobladores de las cuatro comunidades quechuas.

Distrito de Quehue

El distrito de Quehue se ubica a 180 kilómetros al sureste de la ciudad del Cusco. Existe una carretera asfaltada que llega hasta el mismo puente inca.


Para llegar al lugar donde se realiza el festival se puede abordar vehículos de transporte local. Se recorre un primer tramo desde la ciudad del Cusco y se llega hasta el poblado de Combapata. El segundo tramo parte de Combapata hacia la localidad de Yanaoca. Y finalmente, hay que viajar desde Yanaoca hasta la comunidad de Quehue.

(FIN) LZD/   

También en Andina:

    


Publicado: 21/6/2019