El avance notable de las operaciones de comercio exterior en el puerto de Chancay atrae el interés de inversionistas locales y extranjeros hacia el Perú, sin embargo urge avanzar en su conectividad terrestre.
Las expectativas en torno al megapuerto de Chancay sobre su impacto en la economía peruana y regional se vienen cumpliendo paso a paso en su primer año de operaciones. Esta colosal obra, que acorta el tiempo de viaje entre 10 y 15 días en travesías entre el Perú y el Asia Pacífico, en sus primeros 12 meses ha brindado servicios de carga y descarga a 289 gigantescos navíos, señala informe publicado en el Diario El Peruano.
Además, no solo ha reducido el costo logístico en el comercio exterior sino que ha atraído el interés de inversionistas y empresas de países vecinos y de lejanos continentes, incluso desde antes de su inauguración oficial un jueves 14 de noviembre de 2024 con la presencia del presidente de China, una de las economías más poderosas del planeta, Xi Jinping. Delegaciones de naciones cercanas llegaron para explorar la disponibilidad de terrenos cerca de este importante nodo logístico.
Ante ello se impulsó el proyecto del Parque Industrial de Ancón, el cual abarcará 1,338 hectáreas de propiedad del Estado y 715 de las cuales serán para actividades industriales. Asimismo, la inversión privada para este parque industrial se estima en más de 1,200 millones de dólares, según el Ministerio de la Producción.
El metro cuadrado en Chancay tanto en la zona rural como en la urbana han experimento crecimientos impresionantes en su valor, en algunos casos pasaron de valer 50 soles o unos 14 dólares por metro cuadrado hasta 200 o 1,000 dólares dependiendo la cercanía al nuevo megapuerto.
Asimismo, diversas instituciones de educación superior como el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), y la Universidad de Lima que apunta a tener un instituto técnico en Chancay ya encaminan inversiones para ampliar su oferta educativa con la compra de terrenos y construcción de aulas y equipamiento respectivo.
Impacto económico
El impacto previsto por el Ministerio de la Producción en abril del 2024, de este megapuerto en la economía peruana estaba previsto en unos 4,500 millones de dólares anuales, alrededor del 1.8% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Tan solo en el periodo enero-octubre del presente año, el megapuerto de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, ha gestionado operaciones de comercio exterior por 1,880 millones de dólares, de acuerdo a datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Asimismo, por tributos aduaneros, se percibieron 821.6 millones de soles (unos 234 millones de dólares) en el mismo periodo. Estas cifras que ya son resultados concretos de sus operaciones, se están traduciendo en mayores ingresos para el Estado peruano.
El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMC) que es su nombre oficial, es el más moderno de la región, al ser automatizado, no obstante, genera 830 puestos de trabajo para sus operaciones, de los cuales más del 56% es de origen de Chancay.
En una mirada macroeconómica, el PBI del Perú cerró el 2024 con 289,200 millones de dólares de acuerdo al Banco Mundial y se espera un crecimiento del 3.5% para este 2025 “muy por encima del promedio de la región”, según señaló recientemente la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles.
También las exportaciones peruanas en 2024 llegaron a los 74,600 millones de dólares y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) prevé que se alcanzarán 85,000 millones de dólares al cierre del 2025, un nuevo récord. Cifras auspiciosas que acompañan al puerto de Chancay.
Nodo logístico
Las expresiones vertidas por Xi Jinping en la inauguración respecto a que “Chancay consolidará fuertemente la posición de Perú como una puerta que conectará al Asia y América Latina”, contribuye a fortalecer la perspectiva económica del Perú para los siguientes años.
En ese sentido, recientemente la Sunat y la Administración General de Aduanas de la República Popular de China firmaron una “Hoja de Ruta” para mejorar la comunicación aduanera digital y tener asistencia técnica.
No obstante, el nuevo terminal portuario de Chancay ha despertado expectativas alentadoras en el Perú, también ha generado preocupaciones en Chile, donde se han anunciado inversiones para incrementar la capacidad de sus puertos.
“Si Chile desarrolla nuevos puertos de mayor capacidad, sin duda se incrementará la competencia en la región y eso obliga al Perú a tomarse en serio la planificación integral y la competitividad económica alrededor de Chancay”, señaló el jefe de la carrera de Negocios Internacionales y Logística de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Mario Roncal
“Si el Perú logra consolidar esa visión estratégica, el megapuerto de Chancay puede mantenerse como el hub logístico que necesita la economía peruana: una puerta de entrada clave hacia Asia, capaz de competir en igualdad de condiciones con otros puertos consolidados y de integrarse de manera efectiva a las principales rutas globales del comercio”, enfatiza Roncal.
Por su parte, Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, destacó recientemente que “este primer año confirma la visión con la que nació el Puerto de Chancay: ser un punto de conexión estratégico entre Sudamérica y Asia, y un motor para el desarrollo sostenible del país y su gente”.
Potencial para impulsar
¿Qué se necesita para aprovechar el potencial del puerto de Chancay? Ante esta interrogante, Roncal señala que “se requiere avanzar en un conjunto de proyectos estratégicos que fortalezcan su conectividad y su entorno productivo”.
Asimismo, refiere que el Estado ya viene impulsando infraestructura clave y, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ha anunciado iniciativas como el Ferrocarril de la Costa Pucallpa–Chancay, que integrará la Amazonía peruana con Brasil y convergerá hacia el puerto.
“Se estima que en el cuarto trimestre de 2025 se convocará la elaboración del estudio de preinversión. A ello se suman proyectos revisados como el Par Vial Serpentín–Variante Pasamayo, la Vía de Evitamiento Chancay–Chancayllo, la carretera Oyón–Ambo, la carretera Acos–Huayllay y los ferrocarriles Lima–Barranca, obras que reforzarán la articulación logística nacional”, agrega.
Roncal, también indica que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó en marzo el inicio de un plan piloto para implementar una Zona Económica Especial (ZEE) en torno al puerto de Chancay.
“Esta iniciativa apunta a atraer inversión privada mediante incentivos como exoneraciones tributarias y arancelarias, con el fin de impulsar la creación de empleo formal y dinamizar regiones con rezagos históricos”, enfatiza.
Refiere también que la ZEE también fomentaría productividad, competitividad e innovación al habilitar nuevas actividades económicas y promover exportaciones con procedimientos aduaneros simplificados.
“En conjunto, estas acciones —infraestructura vial y ferroviaria, servicios públicos fortalecidos y un entorno regulatorio atractivo para la inversión— son fundamentales para potenciar el impacto del megapuerto y consolidar a Chancay como motor de desarrollo económico para el Perú”, puntualizó.
Agenda ciudadana pendiente
Por su parte, el investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico, Omar Narrea, advierte que “al año de su inauguración, las transformaciones que se ven en el mar no se han manifestado con la misma intensidad en tierra”.
Según refiere, identificó que entre junio del 2024 y setiembre del 2025 “se implementaron 15 medidas institucionales clave para aprovechar el impulso del nuevo puerto”
Explica que el cambio normativo priorizó la infraestructura logística (40%), seguido de acciones para ciudad y ciudadanos (27%), gobernanza (20%) y sector empresarial (13%).
“En el primer caso, la mayoría de las normas se aprobó en los meses previos a la inauguración, destacando la creación de la Intendencia de Aduana de Chancay y la prórroga de concesiones portuarias para reforzar el sistema. La nueva Ley de Zonas Económicas Privadas Especiales, recientemente aprobada, expresa un apoyo a la inversión”, detalla.
Sin embargo, el investigador de la Universidad del Pacífico, señala que las vulnerabilidades de la ciudad-puerto se han incrementado, en lo referente a la infraestructura vial y de la red hospitalaria de la provincia de Chancay, que se vieron en aprietos ante recientes emergencias ocurridas en la zona.
“En el segundo año de operaciones, ante el previsto aumento de carga y la llegada de inversiones, toca actualizar la agenda de «ciudad y ciudadano» con presupuestos concretos y dedicar esfuerzos políticos para generar puentes hacia una gobernanza que construya las obras que la ciudad-puerto necesita”.
Datos
El megapuerto de Chancay, ha movilizando más de 270,000 TEUs hasta octubre del presente año y para el cierre del 2025, prevén alcanzar los 352,591 TEUs, superando su meta inicial de 350,000.
De enero a octubre de 2025, el megapuerto movilizó carga por un valor de 1,161 millones de dólares en importaciones y 718 millones de dólares en exportaciones.
Los productos minerales y de agroexportación como paltas, uvas y arándanos fueron los principales embarcados desde Chancay al Asia y se recibieron maquinaria pesada, electrodomésticos, autos, entre otros.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA