Proyecto de zonas industriales promoverá desarrollo empresarial del país

Iniciativa busca mejorar los sistemas de producción y reducir el impacto de emisiones en el medio ambiente

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

11:52 | Lima, ago. 29.

Con el fin de fortalecer las capacidades del país para implementar zonas industriales sostenibles en el mediano plazo y promover metodologías de producción más limpia, se relanzó el Proyecto de Zonas Industriales Sostenibles en el Perú (ZIS Perú).

Esta iniciativa es operada por el Ministerio de la Producción (Produce) que involucra al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

El objetivo es crear un modelo en Lima y Callao que pueda ser replicado en otros lugares del país mediante el desarrollo de políticas, regulaciones y capacidades profesionales en los sectores público y privado.


El director nacional del Proyecto ZIS Perú, Vlademir Lozano, sostuvo que más adelante, como parte del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, el Gobierno estará gestionando nuevos acuerdos de producción limpia en el sector industrial, uno de los hitos del plan, por lo que considera que el Proyecto ZIS Perú es un peldaño para alcanzar este objetivo.  

El también director general de Asuntos Ambientales de Industria de Produce destacó la rápida respuesta que han dado a la convocatoria las empresas del Callao, Provincia Constitucional seleccionada para la implementación del piloto la cual acoge a 3,180 compañías.

Asimismo, Lozano manifestó que los resultados del proyecto permitirán demostrar que es posible la convivencia de las empresas industriales y su entorno en un nuevo modelo sostenible.

Ventajas

Por su parte, el consultor Onudi para el Proyecto ZIS Perú, Jorge Urbina, destacó que entre las ventajas que tendrán las empresas que participen en el Proyecto ZIS Perú están la asistencia técnica especializada, el acceso a los incentivos financieros y no financieros, el cofinanciamiento para la inversión en tecnologías ecoeficientes y el reconocimiento favorable a la reputación empresarial. 

“Ya se avanzó en la propuesta normativa y en los siguientes meses se continuará con los estudios de prefactibilidad, para que, en el 2021, se pueda iniciar el proyecto piloto, con los productos financieros establecidos y la hora de ruta de trabajo consensuada”; comentó.

Agregó que este trabajo aporta a la transición de un modelo circular en el desarrollo del sector industrial peruano e identifica un marco normativo óptimo para garantizar a la industria nacional la estabilidad y continuidad necesaria para un desarrollo de largo plazo, más aún con los retos que plantea la situación actual por la covid-19.

Más en Andina:


(FIN) NDP/VLA


Publicado: 29/8/2020