Proyecto Sierra y Selva Alta duplicó ingresos de familias agricultoras

Resultados se registraron en cuatro regiones

.

.

15:40 | Lima, dic. 2.

El Proyecto Sierra y Selva Alta logró duplicar los ingresos económicos de familias agricultoras que desempeñan sus actividades en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Lima y San Martín, mediante el cofinanciamiento de un total de 1,167 planes de negocios rurales.

Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) al detalla que con este trabajo se redujo el índice de pobreza y se generaron nuevas fuentes de ingresos para las familias de esas localidades.

“Se ha logrado elevar el ingreso y calidad de vida de los pequeños productores rurales de la sierra y selva alta, mejorando su productividad, fomentando el fortalecimiento de sus niveles organizativos y capacidad de emprendimiento”, aseguró la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña Delgado.


Resultados 


Mañana, martes, desde las nueve de la mañana en la Concha Acústica de Campo de Marte, las principales autoridades del Minagri, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), además de funcionarios multisectoriales e internacionales y productores beneficiarios, se darán cita en el cierre oficial del Proyecto Sierra y Selva Alta.

Se trata de un programa ejecutado desde el 2014 en mérito al trabajo articulado entre el Gobierno del Perú, el FIDA y las comunidades campesinas.

En este sentido, más de 100 productores beneficiados llegarán a la capital para ser parte de esta actividad, en donde presentarán sus experiencias exitosas como resultado del trabajo ejecutado.


Menos pobreza


Por su lado, la directora regional para América Latina y el Caribe del FIDA, Rossana Polastri, destacó que “a través del Proyecto Sierra y Selva Alta del Perú, el FIDA apostó por la capacidad innovadora y el potencial de los pequeños productores, quienes demostraron que con el apoyo conjunto del gobierno, la cooperación y el sector privado, se puede lograr reducir la pobreza de forma sostenible en las zonas rurales”.

Productos elaborados como néctares de chirimoya, hojuelas de membrillo y manzana, mermelada, licor y chicha de tuna, platillos como chaufa de maíz morado, artesanías, entre otros, serán algunos de los atractivos que se mostrarán en este evento al que público tendrá acceso libre.


Más en Andina:


(FIN) SDD
JRA

Publicado: 2/12/2019