Por William Rios RosalesLa labor de la Dirección de Libre Competencia busca un mercado eficiente que impulse mejores productos y servicios para los consumidores a largo plazo.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) desempeña una función multifacética y crucial en el entramado económico peruano. Si bien su denominación evoca inmediatamente la defensa de los derechos de los consumidores y la protección de la propiedad intelectual, una de sus direcciones, la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia (DNC), cumple una labor esencial, aunque a menudo menos visible para el público general: la salvaguarda de la libre competencia en los mercados.
Conductas
Como bien precisa el asesor de la DNC, Diego Reyna, el objetivo inmediato de esta área no es la protección directa del consumidor, sino la creación de un entorno competitivo en la que las empresas se esfuercen por ofrecer mejores productos y servicios a precios más competitivos.
Esta visión de largo plazo reconoce que un mercado en el que la competencia florece es el motor que impulsa la innovación, la eficiencia y, finalmente, el beneficio para los consumidores, afirma en artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
La labor de la DNC se despliega mediante diversas herramientas y mecanismos. En primer lugar, ejerce una función de investigación y detección de posibles conductas anticompetitivas. Esto implica un monitoreo constante de los diferentes sectores económicos para identificar prácticas que puedan restringir, impedir o falsear la competencia.
Estas prácticas pueden incluir acuerdos colusorios entre empresas competidoras (cárteles) para fijar precios, repartirse mercados o limitar la producción; abusos de posición de dominio por parte de empresas con un poder significativo en el mercado para excluir competidores o imponer condiciones comerciales injustas; y conductas restrictivas verticales entre empresas en diferentes niveles de la cadena de valor que limitan la competencia.
La reciente sanción impuesta por Indecopi a la empresa de pagos Visa resonó en el ámbito económico y legal peruano. Si bien la atención mediática se centró en la medida correctiva en sí, este caso ofrece una ventana crucial para comprender la labor esencial, aunque a menudo menos visible, de la DNC del Indecopi.
Mercado eficiente
Su tarea, como bien señala Reyna, no se dirige de manera inmediata a la protección del consumidor, sino que busca un objetivo más trascendental: la salvaguarda de un mercado eficiente que, a la larga, redundará en mejores productos y servicios para todos los peruanos.
La precisión es fundamental para desmitificar la percepción pública del rol de Indecopi en materia de libre competencia. A diferencia de la Dirección de Protección al Consumidor, cuya misión se enfoca en la defensa directa de los derechos de los ciudadanos frente a prácticas comerciales abusivas, la DNC opera en un plano distinto, aunque intrínsecamente conectado. Su labor se asemeja a la de un jardinero que cuida la fertilidad del suelo para que las flores, en este caso los beneficios para los consumidores, puedan florecer en abundancia y diversidad.
El caso de Visa ilustra perfectamente esta distinción. La investigación de Indecopi no se centró en un perjuicio directo a los usuarios de tarjetas de crédito o débito. La atención se dirigió a una restricción impuesta por Visa a los facilitadores de pago, empresas que permitían a los consumidores peruanos pagar servicios extranjeros en moneda local, precisa Reyna.
Actividad
En este contexto, la intervención de Indecopi se erige como una defensa del ecosistema competitivo. Al evitar que un actor dominante obstaculizara la entrada o el desarrollo de competidores, la DNC buscaba preservar un mercado de pagos dinámico e innovador.
Los facilitadores de pago, que ofrecen alternativas en moneda local no solo simplifica las transacciones para los consumidores, sino que también fomenta la competencia, lo que a largo plazo puede traducirse en menores costos y mejores servicios para todos, detalla.
Las acciones de la DNC van mucho más allá de la sanción puntual a una empresa. Como subraya Reyna, la dirección se encuentra en un constante monitoreo de diversos mercados y sectores económicos. Su radar no solo busca posibles abusos de posición de dominio por parte de grandes empresas, sino también la detección de conductas anticompetitivas de diversa índole, desde acuerdos colusorios horizontales, conocidos como cárteles, hasta prácticas restrictivas verticales entre diferentes niveles de la cadena de valor.
Pagos en el ámbito Fintech
Más allá de los procedimientos sancionadores, la Ley de Libre Competencia otorga a Indecopi la facultad de realizar estudios de mercado. Estas herramientas proactivas permiten a la institución analizar el funcionamiento de diferentes sectores, identificar posibles barreras a la competencia y emitir recomendaciones a los agentes económicos para fomentar un entorno más competitivo.
Los estudios de mercado realizados en el sector de pagos y en el ámbito Fintech son ejemplos del compromiso de Indecopi por comprender las dinámicas del mercado y anticipar posibles problemas antes de que se conviertan en conductas anticompetitivas.
En este esfuerzo por la defensa de la libre competencia, la colaboración de los consumidores es fundamental.
Si bien la DNC tiene la responsabilidad de investigar y sancionar las conductas anticompetitivas, los ciudadanos también pueden desempeñar un rol activo al denunciar prácticas sospechosas o brindar información relevante sobre el funcionamiento de los mercados.
Esta alianza entre la autoridad y los consumidores fortalece la capacidad de Indecopi para detectar y prevenir conductas que, aunque no siempre sean evidentes de inmediato, pueden perjudicar el bienestar económico general a largo plazo.
Detalles
- La defensa de la libre competencia no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr una economía más eficiente, justa e inclusiva.
- Cuando los mercados funcionan adecuadamente, sin distorsiones causadas por prácticas anticompetitivas, se genera un círculo virtuoso que beneficia a todos los participantes del ecosistema económico.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD
JRA
Publicado: 5/5/2025