Productores organizados de Madre de Dios comercializan castaña amazónica a la India

Por primera vez. Asociatividad permitió a productores ingresar a comercio internacional con respaldo de Agromercado

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

10:49 | Lima, jul. 16.

En un paso decisivo hacia la integración de los pueblos originarios a los mercados globales, la Comunidad Nativa ECA Amarakaeri de Madre de Dios concretó su primera comercialización formal de castaña amazónica con valor agregado al mercado de la India mediante el envío de 2,520 kilos, efectuado por Numberi.

Esta empresa, de base comunitaria, está conformada por miembros de diez comunidades nativas, con el respaldo técnico y comercial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través de Agromercado.
 
Midagri refirió que los pequeños productores dejaron atrás la venta tradicional de castaña como materia prima para adoptar un modelo empresarial que apuesta por la transformación, el empaque y la comercialización con estándares internacionales. La operación contó con el soporte logístico de la empresa Manutata, bajo un esquema asociativo tipo consorcio, añadió.
 



“Durante décadas la recolección de castaña fue una actividad de subsistencia para estas comunidades, con limitada rentabilidad y escaso acceso a los canales formales de comercialización”, anotó. 

Hoy, debido al modelo de articulación impulsado por Agromercado, estas familias han comprendido que la asociatividad y la formalización son el camino para lograr escala, competitividad y mejores condiciones de negociación, apuntó.
 
“La creación de la empresa Numberi responde precisamente a esa lógica. Constituida íntegramente por productores nativos, la empresa ha sido diseñada para mantener el control de la cadena de valor dentro de la comunidad, asegurando que los ingresos generados por la actividad forestal sostenible se reinviertan en el propio territorio”, manifestó.
 
“Agromercado ha jugado un rol clave en este proceso, brindando asistencia técnica, formación empresarial y facilitando la articulación con operadores logísticos y compradores especializados. La intervención ha estado orientada a consolidar una cadena comercial eficiente, competitiva y sostenible, con enfoque de mercado diferenciado”, puntualizó.
 
Numberi congrega a las comunidades nativas Barranco Chico, Puerto Luz, San José de Karene, Masenawa, Boca Isiriwe, Puerto Azul, Mberowe, Shipetiari, Diamante, Shintuya y Queros, todas ubicadas en la Reserva Comunal Amarakaeri, en los distritos de Manu, Madre de Dios.
 
“Esta experiencia confirma que es posible establecer esquemas comerciales exitosos que integren a pequeños productores, empresas privadas y al Estado, generando valor desde el origen y asegurando una distribución más equitativa de los beneficios. Se espera que este modelo continúe consolidándose en próximos envíos, con mayores volúmenes y nuevos mercados”, señaló el Midagri.
 

Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN
GRM

Publicado: 16/7/2025