Productores awajún muestran talento en Primer Festival de Cacao y Chocolate Amazonas 2025

Evento congrega a 49 organizaciones productoras de siete provincias del nororiente

18:30 | Amazonas, may. 31.

Un total de 16 organizaciones de productores awajún provenientes de las provincias de Condorcanqui y Bagua protagonizan el Primer Festival de Cacao y Chocolate Amazonas 2025, que se realiza hasta el domingo 1 de junio en la ciudad de Bagua Grande.

La actividad es organizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en articulación con Agromercado y la Municipalidad Provincial de Utcubamba. A esta iniciativa se sumaron la Mesa Técnica Regional de Cacao Amazonas, APP Cacao y el Gobierno Regional de Amazonas, lo que permitió la participación de 49 organizaciones productoras de cacao de siete provincias de Amazonas y de Jaén, en Cajamarca.

Las organizaciones awajún presentes en el festival provienen de Nieva, Río Santiago, El Cenepa y el distrito de Imaza. Estos espacios, afectados por el narcotráfico, hoy son ejemplo de transformación productiva gracias al desarrollo alternativo promovido por Devida.

Entre ellas destaca la asociación Pamuk Bakau, de la comunidad nativa Urakusa, que elabora chocolate al 65 % de cacao, mermeladas e innovaciones con macambo, un fruto silvestre de la zona. Asimismo, la Cooperativa Yakatheo del Amazonas, conformada por cerca de 900 socios awajún, expone sus productos elaborados con cacao fino de aroma.


Este festival busca fortalecer la competitividad del cacao amazónico en los mercados regionales y nacionales, aprovechando que Bagua y Utcubamba cuentan con denominación de origen desde 2016. También visibiliza el esfuerzo de familias indígenas que, con acompañamiento técnico y comercial, han apostado por una actividad lícita, sostenible y culturalmente significativa.

La presencia de las familias awajún en este evento es una muestra de su riqueza ancestral, y confirma que el desarrollo alternativo funciona cuando se conecta con la identidad de los pueblos. Detrás de cada tableta de chocolate hay una historia de vida y una decisión firme de dejar atrás los cultivos ilícitos”, afirmó un representante de Devida.

Durante el primer día se desarrolló un colorido pasacalle con comparsas, bandas y carros alegóricos, donde organizaciones indígenas y universidades locales rindieron homenaje al cacao como símbolo de desarrollo. Participaron la Asociación Awajún para el Desarrollo Agropecuario, la Cooperativa Indígena Awajún Wampis Tuntanain y la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, entre otras instituciones.

Con esta intervención, Devida refuerza su compromiso con las comunidades indígenas, promoviendo oportunidades productivas que aseguran una vida digna y alejada del narcotráfico para más familias en estado de vulnerabilidad.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 31/5/2025