Con una inversión que supera los S/133 millones, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa ProInnóvate, anunció que viene fortaleciendo el sector alimentario peruano mediante el financiamiento de cerca de 900 proyectos de innovación, desarrollo productivo y emprendimiento enfocados en la industria de la alimentación.
Estas iniciativas han permitido crear productos y servicios innovadores, sostenibles y competitivos que transforman el mercado nacional y abren nuevas oportunidades para los emprendimientos alimentarios peruanos.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre en conmemoración de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Produce destacó el avance de estas acciones que posicionan al Perú como uno de los países con mayor diversidad alimentaria del mundo y cuna de granos andinos reconocidos como “súper foods”.
Innovación gastronómica y sostenibilidad
Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el Primer Laboratorio de Innovación Gastronómica del sector público, implementado por el Centro de Formación en Turismo (Cenfotur), que busca potenciar la investigación y la creatividad culinaria brindando servicios tecnológicos avanzados a cocineros y emprendedores del rubro alimentario.
También sobresale el Garún Amazónico, un sazonador elaborado a base de vísceras de paiche bajo una receta ancestral de fermentación, desarrollado por la empresa La Patarashca para revalorar los insumos de la Amazonía peruana y generar nuevos sabores en la gastronomía oriental.
Otra experiencia inspiradora es Empanacombi, emprendimiento inclusivo que brinda oportunidades laborales a personas con discapacidad en cocina, pastelería y servicios de catering. Con el apoyo de ProInnóvate, ha fortalecido su presencia en el mercado y ampliado su oferta con la producción de panetones para la campaña navideña.
Asimismo, la foodtech Kalabaza ofrece platos gourmet listos para consumir gracias a tecnologías de ultracongelado y empaquetado al vacío, mientras que la pyme La Purita Verdad comercializa snacks veganos, sin gluten ni aditivos, certificando su sistema de inocuidad alimentaria HACCP para ingresar a nuevos mercados.
Por su parte, la startup Dibal ha desarrollado un software de gestión para restaurantes que integra ventas, inventario, facturación electrónica y pedidos en una misma plataforma digital, optimizando el rendimiento de los negocios gastronómicos.
Ministerio de la Producción otorga subvenciones a proyectos innovadores
Impacto de ProInnóvate
De las casi 900 empresas beneficiadas, 512 implementaron procesos de innovación colaborativa, empresarial o validación tecnológica, y 378 desarrollaron sistemas de gestión de calidad, certificaciones o automatización de procesos.
Esta inversión ha permitido a las compañías ingresar a nuevos mercados, integrar herramientas digitales y escalar pilotos de bienes y servicios, contribuyendo al fortalecimiento de la industria alimentaria nacional.
Desafíos globales
Según la FAO, para el año 2030 más de 500 millones de personas podrían verse afectadas por la subalimentación crónica. Además, la inseguridad alimentaria es más prevalente en las zonas rurales y afecta en mayor proporción a las mujeres.
Frente a este escenario, el impulso de la innovación y el emprendimiento sostenible en el sector alimentario se consolida como una estrategia clave para garantizar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo inclusivo en el país.