Andina

Primer Libro de Actas de la Sociedad Católica de Tacna es Patrimonio Cultural de la Nación

En el Día de la Reincorporación de Tacna al Perú, Ministerio de Cultura promulgó resolución de declaración

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

08:55 | Lima, ago. 28.

El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación el “Primer Libro de Actas de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos (1897–1902)”, custodiado por la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna, por tratarse de un documento histórico en el cual se consignan las acciones que se tomaron en favor de los desprotegidos en plena ocupación chilena.

La declaratoria está contenida en la Resolución Viceministerial N° 000200-2023-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Haydeé Rosas Chávez, publicada en el cuadernillo de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El valor histórico de dicho documento radica en que es la evidencia de los inicios y funcionamiento de la Junta Directiva y Junta General de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos, mediante el cual se registran sus integrantes, quienes instituyeron dicha sociedad en favor de los desprotegidos en plena ocupación chilena a propósito del Tratado de Ancón.


Por ello, se precisa en los considerandos de la resolución: era necesario efectuar acciones mutuas, que a través de la educación, salud y otros lucharon por defender la peruanidad, siendo considerada y reconocida por el Estado peruano como la primera institución patriótica femenina del Perú.

Se agrega que dicho Primer Libro de Actas presenta una serie de valores históricos, científicos y sociales, relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido, en cual consta de una serie de documentos que abarcan lo actuado por la sociedad en las sesiones para las actividades de la misma.

Asimismo, muestra diversos aspectos como fuente histórica, con antigüedad y originalidad evidente que se produjeron en un contexto complicado y desfavorable como la ocupación chilena de Tacna, en la que estas señoras lideradas por Carolina Vargas de Vargas hicieron lo posible para auxiliar su sociedad e impulsar la educación peruana en medio de este escenario.


Se señala también que ante la ocupación chilena era necesario efectuar acciones mutuas, que a través dela educación, salud y otros lucharon por defender la peruanidad, siendo considerada y reconocida por el Estado peruano como la primera institución patriótica femenina del Perú.


Las Actas de Sesiones fueron emitidas entre el periodo de 1897 a 1902 y contienen en sus páginas descripciones de su instalación y las acciones de su funcionamiento, en el cual se registran también los nombres y cargos de diversas damas que hicieron posible su funcionamiento y desarrollo, debiendo destacarse el rol de la presidenta Carolina V. de Vargas y el tesorero, el párroco José F. Andía, quien protegió a dicha sociedad. 

El valor histórico del documento está determinado por constituir fuente de información de primera mano, documentos irremplazables y únicos que explican desde los inicios y funcionamiento de su gestión en favor de los desprotegidos tacneños por la ocupación chilena, hasta revelar sobre la confección de su vestimenta, insignias, banderas y otros. 


De esta manera, el Primer Libro de Actas  complementa el  conocimiento sobre el proceso de ocupación chilena hasta el retorno de Tacna al Perú,;por lo que se le considera información valiosa para la investigación.

Sobre el valor social del documento, demuestra el rol de las organizaciones patrióticasdel Perú en plena ocupación chilena; en este caso de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos que a través de la instrucción, salud y otros tuvo una labor social inigualable en favor de los tacneños a quienes llegaron con su ayuda mutua, cultivando los valores patrióticos, morales y culturales en favor del retorno de Tacna al Perú.

El dispositivo menciona a personajes célebres de la época que tuvieron rol fundamental en las acciones en plena ocupación chilena como Lastenia Rejas de Castagñon, Olga Grohmann de Basadre, madre del historiador Jorge
Basadre, y Elvira Carbajal Salgado de Muñoz, entre otras.

(FIN) JCB/TMC

Más en Andina


Publicado: 28/8/2023