PJ insistirá ante el Congreso sobre marco jurídico para consolidar modelo de oralidad

Janet Tello Gilardi inaugura tercer tramo de modelo en Corte de Lima

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

17:13 | Lima, oct. 2.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, señaló que la institución que encabeza insistirá ante el Congreso de la República en una iniciativa legislativa para consolidar el exitoso modelo de la oralidad civil a fin de que tenga un marco jurídico para la actuación de juezas y jueces.

Fue tras inaugurar la implementación del tercer tramo de la oralidad civil en la Corte de Lima, que incluye ocho nuevos órganos jurisdiccionales, en la sede Basadre, ubicada en el distrito de San Isidro.

“Este trabajo (de oralidad) es voluntario para juezas y jueces pues no tenemos un marco jurídico estricto, pese a que se ha presentado ante el Congreso hace dos años un proyecto de ley para generar una plataforma más amplia y nuevamente lo estamos reviviendo”, señaló.

Tello Gilardi destacó la eficacia de la oralidad que permite en la actualidad la reducción de la duración de los procesos de tres o cuatro años a apenas tres o cuatro meses, con sentencias que responden a las necesidades reales de las partes.


“Ese trabajo voluntario de los jueces y de las jueces demuestra que podemos auto reformarnos porque el Poder Judicial genera a través de sus iniciativas, sus propuestas, sus programas, sus auto reformas, las que van de la mano con el plan estratégico institucional del Poder Judicial”, sostuvo.



La oralidad dinamiza la tramitación de un proceso transitando de un proceso de escritura a uno oral (en que el principal insumo es la realización de audiencias), con la finalidad de aplicar los principios del proceso civil en beneficio de las partes, en que el juez figura de director del proceso.

El proyecto plantea modificatorias al Código Procesal Civil requeridas para fijar reglas enfocadas a la implementación de la audiencia preliminar y su desarrollo mediante el sistema oral, garantizando la operatividad dentro de los órganos jurisdiccionales y apuntalando la reforma implementada por el Poder Judicial.

“Con una ley, la oralidad seria obligatoria (ahora es voluntaria) y al ser aplicada en su integridad, genera la posibilidad con ese marco jurídico, de incorporarla a los presupuestos requeridos para el funcionamiento pleno y cabal del referido modelo”, remarcó la jueza.

Debe señalarse que a pedido también del Poder Judicial fue promulgada en mayo pasado la Ley que crea el Sistema Nacional Especializado de Flagrancia Delictiva y las unidades de flagrancia en todo el territorio nacional para sancionar con celeridad a la delincuencia.

(FIN) NDP/RMCH/JCR

JRA

Más en Andina



Publicado: 2/10/2025