Piura: emprendedoras convierten desechos de pescado en biofertilizantes agrícolas

Proyecto ‘Challwamino’ busca mitigar la escasez de abonos orgánicos y reducir la contaminación

Iniciativa ‘Challwamino’ transforma un problema ambiental en una oportunidad económica y agrícola. Foto: Cortesía.

Iniciativa ‘Challwamino’ transforma un problema ambiental en una oportunidad económica y agrícola. Foto: Cortesía.

21:05 | Piura, abr. 15.

Ocho emprendedoras del distrito de Los Órganos, provincia de Talara, Piura, lideran una innovadora iniciativa que busca aliviar la escasez de fertilizantes orgánicos en el norte del país y generar ingresos sostenibles para sus familias.

A través de la Asociación de Mujeres Productoras de Biofertilizantes, han desarrollado ‘Challwamino’, un biofertilizante ecológico elaborado a partir de desechos de pescado, “transformando un problema ambiental en una oportunidad económica y agrícola”.

‘Challwamino’ –cuyo nombre fusiona la palabra quechua ‘challwa’ (pescado) con una alusión a los aminoácidos (‘mino’)– se presenta como un producto natural que enriquece los suelos y ha encontrado aplicación en cultivos esenciales de la región Piura, como arroz, plátanos, mangos y limones. 

“Este emprendimiento no solo aborda la creciente necesidad de alternativas orgánicas a los fertilizantes sintéticos, sino que también empodera a las mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, al proporcionarles una fuente adicional de ingresos”, refiere una nota de prensa.



Valor agregado y beneficios


La producción comienza al amanecer en el desembarcadero artesanal de Los Órganos, donde recolectan restos de pescado que, de otro modo, terminarían como desecho. Luego, son transformados en una planta local mediante un proceso de fermentación que da vida a un fertilizante de alta calidad.

Julia Maturrano, Oficial de Océanos Limpios de WWF, destacó la importancia del proyecto y precisó que, dependiendo de la especie, entre el 50% y el 70% del peso total de cada pescado puede considerarse desecho: escamas, piel, cabeza, vísceras, huesos o espinas. 

“Por lo tanto, el desarrollo de iniciativas como ‘Challwamino’ es valioso, agregando valor a estos residuos y trayendo beneficios no solo a la agricultura, sino también a las mujeres y sus familias involucradas en este esfuerzo”, expresó Maturrano. 

En WWF –añadió–, queremos apoyar el fortalecimiento de econegocios como éste, que representan una solución a problemas como la contaminación con un enfoque de economía circular.



‘Emprendedores por la Naturaleza’


Las integrantes de la Asociación de Mujeres Productoras de Biofertilizantes fueron reconocidas recientemente como ganadoras en la primera edición del concurso ‘Emprendedores por la Naturaleza’, organizado por la Reserva Nacional del Mar Tropical de Grau. 

“Este premio permitirá a la asociación expandir su iniciativa, fomentando prácticas sostenibles que beneficien tanto al ecosistema como a la comunidad local”, acota la nota de prensa.

Esta iniciativa fue posible gracias al apoyo de Airbnb como parte del proyecto Comunidades Costeras 360°, implementado entre 2023 y 2025. El proyecto tiene como objetivo fortalecer a las comunidades en la gestión de residuos y reciclaje, mientras genera oportunidades para ellas.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 15/4/2025