La llegada de empresas líderes como Chevron y TotalEnergies es una señal positiva, ya que ratifica el interés de grandes capitales en la riqueza del subsuelo nacional.
Para conocer más detalles sobre este nuevo escenario, el Suplemento Económika del Diario El Peruano, entrevistó al presidente del directorio de Perupetro, Pedro Chira Fernández
El ingreso de Chevron, más allá de su proyecto, ¿qué señales envía a la industria energética mundial y cómo puede el Gobierno peruano capitalizar este interés?
–La entrada de Chevron al Perú para la exploración en áreas de alta complejidad geológica, como las cuencas costa afuera en Trujillo (lotes Z-61, Z-62 y Z-63), es una señal positiva para la industria global de hidrocarburos. La empresa, líder mundial en el sector, aportará su experiencia, tecnología y altos estándares ambientales y sociales a un país con vastos recursos en el mar y la Amazonía.
Para Perupetro, la exploración es fundamental para descubrir nuevas reservas y garantizar la seguridad energética a largo plazo. Sin embargo, para consolidar al Perú como un destino de inversión confiable es crucial que el Estado trabaje de manera coordinada, garantizando que los permisos y aprobaciones ambientales se gestionen de forma eficiente y en los plazos adecuados.
Las inversiones en petróleo y gas son de largo plazo, de 30 y 40 años, respectivamente, por eso es crucial que tengamos procesos eficientes y coordinados.
–Considerando el mínimo histórico de contratos de exploración en los últimos años, ¿de qué manera el ingreso de una empresa de talla mundial como Chevron puede romper esta inercia y generar un efecto multiplicador para atraer a otros grandes competidores al país?
–La entrada de Chevron a la exploración de hidrocarburos es una gran noticia para el Perú, ya que demuestra la confianza de los inversionistas.
En el 2010, Perupetro tenía cerca de 100 contratos de exploración, lo que refleja el gran interés en nuestro potencial. Sin embargo, las trabas burocráticas y las demoras en permisos causaron que la mayoría de esas empresas se fueran a países con mayores facilidades.
Para evitar que esa situación se repita es vital que el Estado sea más eficiente. El ingreso de Chevron puede generar un efecto multiplicador para atraer a otros grandes competidores.
Por eso, Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) trabajan para agilizar los procesos y garantizar que los proyectos se concreten en los plazos establecidos, marcando el inicio de una nueva etapa para el sector energético.
–Perupetro tiene la tarea de promover nuevas inversiones y firmó un convenio con TotalEnergies. ¿Qué pasos concretos debe seguir la institución para convertir estos acuerdos en contratos de exploración y cómo se prepara para un eventual aumento en la demanda de proyectos?
–Una de las cinco mayores productoras de gas y petróleo a escala mundial, TotalEnergies, firmó en mayo pasado tres convenios de evaluación técnica (CET) con Perupetro. Estos acuerdos, con una vigencia de 24 meses, permitirán a la empresa evaluar el potencial de hidrocarburos en las cuencas de Talara y Tumbes mediante estudios no intrusivos.
De ser positivos los resultados, TotalEnergies tendrá la opción de negociar y firmar un contrato de licencia de exploración.
Para ello, Perupetro deberá iniciar un proceso de participación ciudadana, tal como lo exige la normativa, para informar a la población local antes de la negociación final de los términos contractuales y la suscripción del contrato.
–Si los trabajos exploratorios en la Cuenca Trujillo son favorables y con un importante descubrimiento. ¿Qué impacto tendría este hallazgo en la balanza comercial de hidrocarburos del Perú?
–En la actualidad, el Perú produce 45,000 barriles diarios de petróleo, pero consume 245,000, lo que genera una alta dependencia de las importaciones y un déficit comercial de aproximadamente 4,500 millones de dólares.
El consorcio encargado de la exploración se encuentra en la segunda de tres fases. Si su perforación exploratoria, programada para el 2027 en el lote Z-62, resulta exitosa, se espera que para el 2030 el país tenga una producción incremental que podría mejorar significativamente su balanza comercial.
El impacto económico y laboral de un posible descubrimiento dependerá de su magnitud, aunque existen desafíos logísticos y la necesidad de un mayor apoyo estatal para este tipo de operaciones.
–El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destaca que el Perú ofrece “condiciones competitivas” y un “marco de inversión responsable”. En un contexto de fluctuaciones globales, ¿qué elementos del marco regulatorio peruano fue clave para atraer a Chevron y cómo se pueden blindar para garantizar la sostenibilidad de futuras inversiones?
–Como mencioné anteriormente, el potencial de hidrocarburos ha sido un factor determinante. El Perú está dentro de una de las más prolíficas tendencias de hidrocarburos en América del Sur.
La Cuenca Trujillo fue poco explorada; sin embargo, en esa zona se han encontrado importantes indicios de hidrocarburos por parte de otras compañías que operaron muchos años atrás.
Otros factores clave como las condiciones contractuales que ofrece el Perú, la estabilidad del régimen fiscal, el acceso libre a la información del banco de datos, la exención del impuesto de importación en la fase de exploración, entre otros aspectos, son valorados por los inversionistas a la hora de evaluar los mercados dentro de su portafolio de inversiones.
La sostenibilidad de estas inversiones depende, en gran medida, de tener clara nuestra visión como país y buscar un verdadero equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales de los proyectos por desarrollar, fortalecer el diálogo, la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza.
Un sistema energético sólido nos permite reducir la dependencia externa, asegurar competitividad para todos los sectores y atender de manera confiable la creciente demanda de energía.
–¿Cómo se puede garantizar que la tecnología con altos estándares internacionales socioambientales que atraen los grandes inversionistas se extienda a toda la industria de exploración y producción en el Perú, y qué papel jugarán las autoridades para supervisar y asegurar su cumplimiento?
–La operación en aguas medianas y profundas del mar peruano permitirá actualizar y mejorar nuestra normativa y los estándares internacionales de operación, certificaciones, tecnologías adecuadas, para que ninguna empresa opere con prácticas obsoletas; además, se requiere transparencia, un eficiente relacionamiento comunitario basado en un diálogo abierto y oportuno, incorporarlos en los mecanismos de vigilancia ambiental y monitoreo de los proyectos.
Por su parte, el Estado debe tener un papel activo, los organismos reguladores como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) juegan un papel clave y se requiere dotarlos de los recursos técnicos y económicos para asegurar un adecuado cumplimiento de sus funciones de supervisión y fiscalización de los proyectos.
Como Perupetro reafirmamos nuestro compromiso de brindar un marco de estabilidad, promoviendo la inversión bajo reglas claras, transparentes y con altos estándares de sostenibilidad ambiental y social.
Seguridad y transición
—En un enfoque que combine la seguridad energética con la “transición energética y el cumplimiento de compromisos climáticos internacionales”. ¿Cómo se puede equilibrar la necesidad de explorar y producir hidrocarburos con la urgencia global de reducir la dependencia de combustibles fósiles, y qué papel juega el Perú en este contexto?
—Equilibrar la seguridad energética con la transición hacia fuentes limpias es uno de los principales retos que enfrentan los países en desarrollo, incluido el Perú.
Como país no podemos renunciar a aprovechar los recursos fósiles de manera responsable, estableciendo una matriz de energía diversificada basada en los recursos con los que contamos y teniendo en cuenta que actualmente los hidrocarburos proveen el 70% de la energía que requerimos para nuestras actividades. Debemos enfocarnos en establecer una política energética que contemple la riqueza de las diferentes fuentes de energía con las que contamos en el país.
En ese contexto, estamos impulsando la exploración de nuestros recursos de petróleo y gas natural en forma sostenible y basados en nuestro potencial y porque, además, es un derecho de nuestro país explotar los recursos naturales en forma proactiva y sostenible en beneficio de todos los peruanos.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD
JRA