Peruano es premiado en EEUU por método que detecta a tiempo enfermedad ocular

Investigador de la PUCP ayudó a detectar anomalías en la córnea antes de que se generen deformaciones

Doctor peruano Fernando Zvietcovich, investigador de la PUCP, fue premiado en EE. UU. por innovación en diagnóstico de enfermedad ocular. Foto: ANDINA/DIfusión

Doctor peruano Fernando Zvietcovich, investigador de la PUCP, fue premiado en EE. UU. por innovación en diagnóstico de enfermedad ocular. Foto: ANDINA/DIfusión

12:37 | Lima, feb. 16.

El doctor peruano Fernando Zvietcovich, investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue premiado en el SPIE Photonics West 2023 (Fotónica Oeste 2023), en los Estados Unidos, por su innovación en el diagnóstico de una enfermedad ocular.

Zvietcovich, quien también es docente de Bioingeniería del Departamento de Ingeniería de dicha universidad, ganó el Premio a la Investigación Traslacional en una de las conferencias más importantes de la óptica y la fotónica en el mundo.

La investigación galardonada permite detectar tempranamente el queratocono, una condición que afecta a la córnea haciéndola más fina, provocando visión borrosa y adoptando una forma de cono.


Diagnóstico ocular


Gracias al trabajo del doctor Zvietcovich y su equipo, se podrá detectar el queratocono en un estadío temprano, lo cual es vital. En casos severos, este problema puede degenerar hasta el punto de que sea necesario un trasplante de córnea. 

Esto suele ser bastante invasivo y caro, por lo que es excluyente con los sectores más pobres. A ello se le suma la dificultad de encontrar donantes de córnea en el Perú”, dijo el investigador.

Actualmente, los únicos equipos que se utilizan para detectar tempranamente la enfermedad son los topógrafos, que miden la curvatura, grosor corneal y características geométricas de la córnea para detectar anomalías. 


“El problema es que estas mediciones solo detectan cambios cuando ya ha habido una deformación importante de la córnea. Nuestra idea es medir otro parámetro: la elasticidad”, explicó el investigador peruano.

Asimismo, añadió que la córnea tiene una rigidez específica, gracias a las fibras de colágeno. Cuando estas se desorganizan, la córnea empieza a perder rigidez y luego a deformarse.

Nuevas técnicas


Para desarrollar este método, el grupo de investigadores acopló un sistema de excitación mecánica de ultrasonido a un equipo de tomografía de coherencia óptica. 

Lo que hicimos fue incluir un transductor de ultrasonido acoplado al aire, que va a enfocar energía acústica en la córnea. Esta energía se va a traducir en la generación y propagación de ondas mecánicas”, agregó. 

Precisó que es como generar un pequeño terremoto en la córnea. Si bien el paciente no se entera en ningún momento de lo que está pasando, el equipo de tomografía óptica es tan sensible que puede detectar estas perturbaciones a nivel nanométrico y así rastrear la propagación de las ondas.

Investigador de la PUCP premiado en EE.UU.


La velocidad en la que se propagan estas ondas es directamente proporcional a la rigidez de la córnea, señaló. “Si una onda se propaga rápidamente en la córnea, significa que esta es rígida y viceversa”.

El proceso para desarrollar este mecanismo empezó como una idea en el laboratorio, en el contexto de una investigación científica, hasta estar listo para su uso clínico con pacientes. 

“Con estos avances, los médicos van a poder explorar con mayor alcance nuevos tratamientos oculares y enfermedades poco comprendidas hasta el día de hoy, como el queratocono”, concluyó.

Dato:

La SPIE son las siglas en inglés de la Sociedad de Ingenieros de Instrumentación Fotográfica


Más en Andina:



(FIN) NDP/SQH

Publicado: 16/2/2023