El desarrollo descentralizado de la industria, la construcción de infraestructura portuaria de clase mundial, la negociación de nuevos acuerdos comerciales y la atracción de inversiones se ven fortalecidos con la puesta en marcha de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.
“Estos avances reflejan la preparación de nuestro país para competir en los mercados internacionales en mejores condiciones", indicó.
"Con el desarrollo del
megapuerto de Chancay y su complementariedad con el puerto del Callao, el Perú contará, por primera vez, con una plataforma logística integrada, moderna, y altamente competitiva, capaz de reducir tiempos, costos y conectar nuestras cadenas productivas con el Asia Pacífico, uno de los mercados más dinámicos del mundo”, comentó durante su participación en el
Foro sobre Zonas Económicas Especiales y Privadas (ZEEP) y presentación de la Hoja de Ruta del Ámbito de Desarrollo Integral de Chancay, organizado por la
Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Mera aseveró que, desde el Mincetur, se trabaja en el posicionamiento del país como el hub logístico del Pacífico Sur.
“Ello incluye avances alcanzados mediante tres mesas técnicas para los corredores Norte, Sur y Centro; en donde hemos logrado congregar a todos los actores públicos y privados que tienen influencia en estos corredores para así contar con un solo plan de acción, con una unidad estratégica y articulada”.
En ese sentido, sostuvo que hay muchos desafíos por superar, pero que todos deben ser trabajados de manera integrada y coordinada para conseguir una cadena que no se interrumpa por la falta de participación de algún actor relevante.

“Hoy vemos con satisfacción que, a través del corredor Sur, ya se realiza el movimiento de carga desde Brasil hacia Arequipa para usar el puerto de Matarani; y realizar el cabotaje que se viene activando a raíz de la ley que fue aprobada por el Congreso de la República y en la cual trabajamos sector público y sector privado”, refirió.
Agregó que Matarani tiene una línea establecida con el puerto de Chancay con destino hacia los mercados asiáticos. “Son los primeros hitos que muestran resultados concretos y que podemos seguiremos logrando si seguimos trabajando de manera articulada”.
Acuerdos
La ministra Mera destacó que el Perú se distingue por ofrecer un importantes atractivos en relación a otros países de la región: una red de 23 acuerdos comerciales vigentes con 58 mercados de cuatro continentes, incluyendo las economías más grandes y dinámicas del mundo.
“A ello hay que sumar que, al cierre de este año, se debe poner en vigencia los acuerdos comerciales con Hong Kong y Guatemala, y que a inicios del 2026 entra en vigencia la optimización del acuerdo comercial con China y el acuerdo con Indonesia; es decir, el próximo año el Perú tendrá 26 acuerdos comerciales vigentes, los cuales constituyen un atractivo más para atraer inversión hacia nuestro país”, aseveró.
No obstante, precisó que ninguna ley o acuerdo por sí solo transforma un país.
“La verdadera transformación ocurre cuando hay una articulación permanente, transparente y basada en la confianza entre el Estado y quienes invierten, producen y generan empleo. Como servidores públicos nuestro compromiso es total con el sector privado, quienes ponen el hombro e invierten día a día. Les brindaremos todas las condiciones para que sus proyectos se sigan materializando en beneficio del país”, comentó Mera.
Precisó que la aprobación de la Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas es un punto de partida. “Fue un trabajo muy fuerte que tuvimos que realizar todos juntos. El verdadero reto ahora es convertir esta norma en oportunidades reales, en nuevos negocios para las regiones”, subrayó.
La titular del
Mincetur destacó que el
85% de las exportaciones peruanas provienen de las regiones y ello también permitirá generar mayores niveles de confianza para que más empresas apuesten por el Perú. “Reiteramos nuestra total disposición para seguir trabajando de manera conjunta con el fin de fortalecer las ZEEP”, puntualizó.
Más en Andina: