Perú: proceso de automatización industrial está en marcha

Los sectores productivos se suman a tendencia tecnológica

Los procesos tecnológicos dinamizan las industrias y su implementación en el Perú es un hecho concreto. ANDINA/Difusión

Los procesos tecnológicos dinamizan las industrias y su implementación en el Perú es un hecho concreto. ANDINA/Difusión

08:42 | Lima, nov. 10.

Por Víctor Lozano Alfaro

Muchas empresas peruanas ya iniciaron sus procesos de automatización con miras a una producción mucho más rentable, moderna y eficiente.

América Latina registra un avance sostenido en la automatización industrial, impulsado por la necesidad de modernizar procesos, adaptarse a nuevas exigencias regulatorias y mejorar la competitividad regional. 

De acuerdo con el informe de Mordor Intelligence, se estima que el mercado de automatización de fábricas y controles industriales en la región alcanzará los 17,350 millones de dólares este año y crecerá hasta 24,950 millones de dólares para el 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7.54% durante ese período. 




El Perú, por supuesto, no puede quedarse atrás. Algunos sectores productivos ya iniciaron sus respectivos procesos de automatización, con resultados más que interesantes, señala artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Esfuerzos


De acuerdo con la empresa Glexco Robotics, en el Perú hay 253,000 empresas manufactureras y el 55% de ellas realiza esfuerzos por innovar o implementar tecnología para la automatización de procesos.

“Se estima que el 99% de las empresas manufactureras peruanas son pequeñas y medianas, y todas pueden acceder a tecnología. Hoy los robots industriales cuestan 50% menos que hace dos décadas”.

“El mercado aún se encuentra en un proceso de inserción de nueva tecnología; estamos en el camino, las empresas todavía buscan conocer a profundidad cómo funcionan estas nuevas alternativas para que puedan implementarlas a sus procesos”, afirmó el especialista técnico en Diseño Mecánico de Sistemas Robóticos de Glexco, Rodolfo González.

Comentó que hace muchos años, por ejemplo, había el temor de que la robótica fuera un sistema muy complejo de implementar y que, además, tuviera un costo muy elevado, lo cual no era muy atractivo para las empresas.

“No obstante, este concepto ha cambiado y actualmente nos encontramos en un período de adaptación de estas nuevas tecnologías y se calcula que, en aproximadamente cinco años, más de 10% de la población económicamente activa podrá trabajar de la mano con estas herramientas”, aseguró el ejecutivo.

Por su parte, la subgerente general de la empresa, Rosa María Chirinos, precisó que es importante entender que se trata de una nueva categoría en el país. “Esto nos lleva a tener un doble rol, que es educar al sector sobre estas alternativas y, a su vez, acercarlo a tecnologías como las líneas robóticas. Esta es una realidad que no se puede cambiar”, manifestó.

Sectores


Además de la minería, que es la principal industria en adaptar este tipo de procesos, hay otras empresas que ya están utilizando robots para desarrollar sus procesos en diversos entornos.

“Es bueno precisar que estos equipos pueden operar 24/7, es decir, de manera ininterrumpida; lo que tiene un impacto muy positivo en la dinamización de los procedimientos”, explicó el especialista de Glexco. Al respecto, la subgerente general de la empresa sostuvo que muchas industrias están adoptando esta tecnología. 




“En primer lugar se encuentra la minería, pero también vemos el desarrollo de tecnologías nuevas en el sector alimentario; también podemos ver el uso de tecnologías modernas en sectores como la banca y finanzas,  el retail, además de que las propias empresas promueven el uso de la tecnología”, manifestó Chirinos.

Inversión


La demanda de nuevas tecnologías seguirá aumentando de manera progresiva y ello se debe a que las empresas han trabajado bien en la promoción de las mismas.

“El costo de ciertos equipos se redujo en más de un 50% en comparación con los precios de hace 20 años, hay otros sistemas que también han reducido sus precios en 20%. Esto hace que las empresas comiencen a pensar en automatizar sus procesos. Además, está el tema de la rentabilidad. Antes se estimaba entre seis y siete años el retorno de la inversión; hoy, ese retorno se ha reducido a un año, aproximadamente”, manifestó González.

Datos


- En un mundo donde la tecnología cobra cada vez más relevancia, la automatización de procesos es uno de los principales desafíos del sector, una de las actividades económicas más importantes del país, con un aporte del 13% al PBI del Perú.

- Se estima que, en cinco años, el 10% de la población económicamente activa utilizará algún tipo de robot en su desempeño laboral, sobre todo industrial. Sin embargo, estas soluciones serán transversales a cualquier sector.

- Según McKinsey & Company, la implementación de estas tecnologías reduce el tiempo de inactividad de máquinas en un 30% a 50%, aumenta las tasas de producción entre un 10% y 30% y mejora la productividad laboral en un 15% a 30%.

- La Revolución Industrial 4.0 es la cuarta fase de la industria mundial, que comprende la globalización, inteligencia artificial, robótica, nano tecnología, entre otros.

- 5.9% al año crecería el mercado de la automatización entre el 2024 y el 2029, impulsado principalmente por la manufactura.

Más en Andina:




(FIN) DOP/SDD 
JRA

Publicado: 10/11/2025