El ministro de la Producción, César Quispe Luján, presentó hoy ante el Comité de Pesca (COFI) de la OCDE los principales avances del Perú en sostenibilidad, gobernanza y gestión basada en evidencia científica, en el marco de la sesión de evaluación del proceso de adhesión del país a este organismo internacional.
Durante su exposición, el ministro destacó que el Perú cuenta con un modelo de gestión pesquera reconocido por su enfoque científico, su capacidad de adaptación frente a la variabilidad ambiental y sus mecanismos de control y trazabilidad, los cuales permiten asegurar el uso sostenible de los recursos marinos y fortalecer la competitividad del sector.
Además, subrayó que la pesca es la tercera actividad económica más importante del país, de la cual dependen más de 400,000 peruanos, y que la pesca artesanal constituye un pilar esencial del desarrollo local y de la identidad cultural.

La exposición del Perú se realizó en una sesión confidencial de revisión de acceso, en la que los países miembros formularon consultas técnicas sobre el marco normativo, los mecanismos de supervisión y la implementación de las políticas pesqueras nacionales.
Entre los aspectos presentados se resaltó:
1) El liderazgo mundial en la producción de harina y aceite de pescado, anchoveta y pota, esta última representa cerca del 50% de la captura mundial.
2) El fortalecimiento de la investigación científica, con mayor inversión en el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la construcción del nuevo buque de investigación Haydee Santander.
3) El sistema de cuotas individuales para la anchoveta, vigente desde 1997, como un ejemplo de gestión adaptativa y transparente.
4) El impulso a la acuicultura sostenible, guiada por la Política Nacional de Acuicultura al 2030.
5) Los avances contra la pesca ilegal y la reciente adhesión del Perú a la Recomendación de la OCDE sobre la eliminación del apoyo a la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
6) El proceso progresivo de formalización pesquera artesanal, que ha permitido regularizar más de 17,000 embarcaciones.
Como parte de la agenda del día, el ministro sostuvo una reunión con el equipo del Centro de Desarrollo de la OCDE, encabezado por el subdirector Federico Bonaglia, junto a Sebastián Nieto y Juan Vásquez, jefe y subjefe para América Latina y el Caribe, respectivamente.
Asimismo, se realizaron encuentros bilaterales con delegaciones de Noruega y el Reino Unido, así como con representantes de la FAO, en los que se intercambiaron experiencias y perspectivas sobre sostenibilidad y gobernanza pesquera.
De igual forma, el ministro expresó su reconocimiento a la Representación Permanente del Perú ante los Organismos Económicos Internacionales en París, encabezada por la embajadora Ana María Rosa Valdiviezo, así como a su equipo, el ministro Luis Mayaute y la especialista Pierina Gonzáles, por el acompañamiento, soporte diplomático y coordinación permanente durante esta misión oficial.
Importancia de la adhesión del Perú a la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está integrada por 38 países, principalmente economías desarrolladas que lideran estándares globales en gobernanza, transparencia, sostenibilidad y calidad regulatoria.
La adhesión del Perú a este organismo representa un proceso estratégico para el país, pues implica alinear las políticas públicas nacionales con los más altos estándares internacionales, modernizar la institucionalidad del Estado y fortalecer la confianza de inversionistas y mercados globales.
Ser miembro de la OCDE permitiría al Perú:
- Acceder a buenas prácticas internacionales para la modernización del Estado.
- Mejorar la confianza de inversionistas y mercados internacionales.
- Fortalecer la competitividad, previsibilidad y calidad regulatoria.
- Impulsar políticas con mayor impacto en productividad, innovación y desarrollo sostenible.
- Integrarse plenamente a un espacio donde se diseñan los estándares que guían la economía global.
La evaluación del sector pesca y acuicultura por parte del COFI constituye un hito central dentro de este proceso, pues determina el grado de alineamiento del país con los instrumentos legales y las mejores prácticas internacionales promovidas por la Organización.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 18/11/2025