Por Sofía PichihuaPerú continúa avanzando en el fortalecimiento de su marco regulatorio y estratégico en materia de Inteligencia Artificial (IA), gracias a una sólida cooperación con Corea del Sur. Esta alianza es una prioridad que se discutió en el Foro de Cooperación Digital Corea-Perú 2025.
El Perú no solo cuenta con una ley, también su reglamento. Además, se ha trabajado el diseño de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, próxima a ser aprobada. Uno de los principios rectores de este reglamento es el enfoque centrado en la persona, reconociendo a la persona humana como el eje de todo desarrollo tecnológico. Esta perspectiva, promovida por Corea también, fue considerada esencial durante el proceso normativo.
"El 30 y el 31 de octubre, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, la Agencia de Cooperación Coreana realizó una capacitación que fue de mucha ayuda. Nos beneficiamos con estas buenas prácticas y con este conocimiento para entender más a profundidad cuál es el
uso de la inteligencia artificial con un enfoque responsable, con la transparencia algorítmica y algo muy importante en el Estado: con enfoque de inclusión, de responsabilidad y sin dejar de lado todo el sesgo que, de alguna u otra forma, algunos países vienen este teniendo en cuanto al uso de la inteligencia artificial", dijo
Richard Marini, Subsecretario de la Subsecretaría de Política y Regulación Digital de la Secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, en una entrevista con la
Agencia Andina.
Avances estratégicos y casos de aplicación de IA
La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ha sido una de las entidades líderes en este proceso. Entre los avances más destacados se encuentra el desarrollo de Yachaibot, una herramienta digital creada para mapear normativas relacionadas con el gobierno digital y la propiedad intelectual.
La cooperación coreana también ha beneficiado a otras entidades públicas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha incorporado soluciones de IA en sus sistemas informáticos, mientras que entidades como SENACE han sido integradas en las iniciativas de colaboración.
El compromiso del Estado peruano con el uso ético y responsable de la IA se refleja en la capacitación constante del talento humano. Los talleres realizados subrayaron la importancia de aplicar enfoques inclusivos y responsables, consolidando así una base sólida para el desarrollo futuro de políticas en inteligencia artificial.
El funcionario destacó que el fortalecimiento institucional en materia de IA es parte fundamental de la preparación de Perú para su próxima presentación ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), programada para el 15 de noviembre.
Como parte de su política de transparencia y acceso al conocimiento, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital pone a disposición del público todos los documentos y estrategias desarrolladas en colaboración con Corea desde su sitio web. Estos recursos están pensados para apoyar tanto a ciudadanos como a investigadores y entidades interesadas en impulsar tecnologías con responsabilidad social.
De acuerdo con el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025, nuestro país lidera en intensidad de uso de IA. Además, Perú es el país con mayor intensidad de uso de IA web avanzada, con un promedio de 1,19 visitas por usuario.
Durante el
Foro de Cooperación Digital Corea-Perú 2025, Marini también resaltó los avances a nivel normativo sobre inteligencia artificial, además de las Estrategias Nacionales de gobierno de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.
Para el 2026 también se espera ampliar los procesos de cooperación y asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales, con el objetivo de asegurar que los beneficios de la transformación digital lleguen a todo el país.
Más en Andina:(FIN) SPV
Publicado: 13/11/2025