La inteligencia artificial fue un tema clave en el Foro de Cooperación Digital Corea-Perú, organizado por la Embajada de la República de Corea en Perú, que reunió a autoridades de los sectores público, privado y academia.
Por su parte, el Dr. Sixto Sánchez Calderón, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), recordó que -en conjunto con el Instituto de Ciencia y Tecnología para la Empresa y las Personas de Daejeon – Corea del Sur (DISTEP)- se firmó un Memorando de Entendimiento que impulsará la ciencia, tecnología e innovación en agosto pasado. Además, se espera que próximamente se formalice otro acuerdo que promueva la investigación en biotecnología.
Jinhae Kim, jefe de Cooperación Digital entre Corea y América Latina y el Caribe, dijo que -en la región- el acercamiento con Perú data de 2017, mientras que otros países como Honduras o Costa Rica se han sumado en los últimos años.
También se presentaron los avances en gobernanza digital a cargo de autoridades de funcionarios de Costa Rica y Honduras. En el evento también participaron autoridades del Gobierno central, Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, Gobierno Regional de Cusco, Gobierno Regional de Arequipa y otros asociados a la transformación digital.
De igual manera, se compartió un balance ade acciones del Centro de Cooperación en Gobierno Digital Corea - Perú (DGCC), KOICA (Agencia de Cooperación Internacional de Corea), el Sistema Nacional de Identificación digital de Corea, el Instituto de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones (ETRI), el Servicio Nacional Tributario de Corea, entre otras entidades coreanas.
Inteligencia artificial es prioridad
Richard Marini, Subsecretario de la Subsecretaría de Política y Regulación Digital de la Secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, manifestó que el apoyo de Corea a Perú se traduce en asistencia técnica, estudios de investigación y mejores capacidades en inteligencia artificial.
Este apoyo se ha traducido en mejoras en los rankings asociados a gobierno digital y transformación digital. De acuerdo con el
Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025, nuestro país lidera en intensidad de uso de IA. Además, Perú es el país con mayor intensidad de uso de IA web avanzada, con un promedio de 1,19 visitas por usuario.
Marini también resaltó los avances a nivel normativo sobre inteligencia artificial, además de las Estrategias Nacionales de gobierno de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.
Por su parte, Alan Ramírez García, especialista en políticas públicas de telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), dio a conocer que seis de cada diez hogares accede a internet en nuestro país, pero que existe una disparidad en cuanto a ubicación, ya que solo dos de cada diez de hogares en áreas rurales tiene acceso a internet.
Sin embargo, actualmente se desarrollan proyectos de conectividad, destacando los Centros de Acceso Digital, que suman 166 en ocho regiones, además los Espacios Públicos de Acceso Digital, que llegan a 1,545 en 13 regiones.
Asimismo, mediante el canon por cobertura, se ha logrado dotar de internet a 1,090 localidades rurales, beneficiando a 212 mil personas entre el 2018 y 2024. Para este 2025, se esperan sumar 441 nuevas localidades que, por primera vez, podrán navegar en la red.
A estas iniciativas se suman el sandbox regulatorio, convocatorias abiertas que permitirán implementar proyectos piloto en zonas específicas del país bajo un entorno controlado con reglas más flexibles y temporales. Estas propuestas innovadoras están orientadas a cerrar brechas de conectividad en zonas rurales o de interés social.
Gilberto Abarca Ezequilla, Subgerente de Modernización y Tecnologias de Información (e) del Gobierno Regional Cusco, compartió los avances en relación a las prioridades de la región, que incluye proyectos de alfabetización digital, las mejoras en la ventanilla digital, el uso de firma digital, así como el desarrollo de chatbots y aplicaciones móviles.
También destacó que se espera la aprobación de la Oficina Regional de Transformación Digital, además que se trabaja en otras estrategias como Open Data Cusco, un Data Center y el I-Lab Cusco en alianza con startups y universidades.
Irina Salazar Churata, Gerente Regional de de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional Arequipa, dijo que la región avanza el proyecto de Parque Tecnológico con una inversión de 140 millones de soles. Se esperan que las obras de infraestructura concluyan en octubre próximo, mientras que se buscan alianzas -como con Corea- para establecer la infraestructura tecnológica y de servicios, que permitirá ser autosostenible esta iniciativa.
De igual manera, hay iniciativas vinculadas a la construcción de un data center, y de la promoción de inversión privada para un cluster de carbono neutral, que avanza de manera paralela a los proyectos de hidrógeno verde en la región del sur.
Para fomentar el talento, también se espera sumar aliados para la capacitación de estudiantes en ciberseguridad, gemelos digitales, educación dual y analítica de datos.
Más en Andina:(FIN) SPV
Publicado: 10/11/2025