Pensión 65: conoce a Vicente Costa Lazo, danzante y difusor de La Huaconada en Junín

Usuario de programa social del Midis forma a nuevas generaciones en práctica de danza Patrimonio de la Humanidad

11:30 | Junín, nov. 15.

Los tres primeros días de cada año, hombres con máscaras de madera, sombreros de lana, pantalones negros, ojotas de piel de res y látigos, se encargan de transmitir el respeto y fortalecer la identidad cultural del distrito de Mito, provincia de Concepción, departamento de Junín, a través de La Huaconada, una danza tradicional que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el 16 de noviembre de 2010.

Uno de los sabios más representativos es don Vicente Costa Lazo, usuario del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, quien a sus 79 años continúa participando de La Huaconada y, en ese camino, formó a su hijo David, de 37 años, para que siga con el legado que él heredó de su tío Verardo.


Cuando iba a cumplir 20 años me convertí en el discípulo de mi tío. Me enseñó los pasos, la vestimenta, la historia que hay detrás desde 1949. Siempre escuché que una de las banderas de esta costumbre es que se pase de generación en generación”, explica el septuagenario.

Mientras se coloca las mantas de colores oscuros en su cuerpo, para luego acomodarse las medias de lana por encima del pantalón, cuenta que los huacones representan a la máxima autoridad de Mito y cada inicio de año realizan el ritual que combina elementos andinos y españoles.


Nosotros somos líderes y ejemplo, cuidamos que se mantenga el respeto y el orden. La historia nos pone como danzantes de buena conducta e integridad moral; por eso tenemos un tronador, que es un látigo para impartir justicia”, detalla don Víctor, quien comparte su talento y mística en los encuentros que organiza el Midis, sector liderado por la ministra Lesly Shica, y el gobierno local mediante la Intervención Saberes Productivos.

Con mucho orgullo, Costa Lazo enfatiza que Mito es la cuna de La Huaconada, tradición que se fue replicando en otros puntos de Junín. Sostiene incluso que la música comenzó a retumbar en las calles de su amado distrito, gracias a la tinya, un instrumento andino de percusión similar a un tambor, a base de una circunferencia de madera y forrado con el cuero de un zorro.


Para los ojos del usuario de Pensión 65 del Midis, la combinación de la vestimenta, el sonido, la tradición y la forma en que se transmite los conocimientos a las nuevas generaciones, formados desde muy pequeños, generó que en 2010 sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tomando mayor fuerza y convirtiéndose en uno de los tesoros más preciados que tiene Junín y el país, para mostrar al mundo.

Herencia en Mito


David Costa Ramos, hijo de don Víctor, uno de los huacones más reconocidos de Mito, confiesa que la mejor herencia que puede recibir de su progenitor es su legado.


Desde el colegio me interesó el baile. Cuando estaba en secundaria ya comencé con La Huaconada. Lo que he aprendido es el respeto que debe haber entre las personas, así como la autoridad y ejemplo que representan”, dice entusiasmado, mientras abraza a su padre.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 15/11/2025