La creciente competencia entre OpenAI y Google por liderar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) está generando un efecto positivo: la democratización del acceso a herramientas antes reservadas para expertos en tecnología. Hoy, cualquier persona desde Perú o cualquier país de Latinoamérica puede experimentar con estas plataformas y crear aplicaciones inteligentes sin necesidad de escribir una sola línea de código.
Esta semana,
Google presentó su plataforma
Google AI Studio, una suite poderosa que permite construir aplicaciones de IA utilizando lenguaje natural.
Con un buen prompt (instrucción), es posible desarrollar
bots conversacionales, generadores de imágenes, mapas personalizados, sistemas de transcripción de audio y hasta sintetizadores de voz. Todo desde una interfaz intuitiva y gratuita.
Todo con lenguaje natural
Una de las grandes ventajas de estas plataformas es que no exigen conocimientos técnicos. Basta con una idea clara y la capacidad de redactar instrucciones bien planteadas. El resultado: aplicaciones funcionales que pueden compartirse en equipos de trabajo, comunidades educativas, iniciativas ciudadanas u organizaciones.
OpenAI no se ha quedado atrás. La empresa lanzó
Agent Builder, parte de su nueva suite llamada AgentKit, que permite construir agentes inteligentes personalizados. Estos agentes se diseñan mediante una interfaz visual tipo canvas, donde se pueden arrastrar y conectar elementos lógicos, en lugar de escribir código desde cero.
Aplicaciones concretas para el periodismo y la ciudadanía
En el ámbito de las comunicaciones, estas herramientas pueden tener un impacto enorme. Por ejemplo, un agente podría monitorear redes sociales, detectar temas emergentes como la contaminación o la tala ilegal, y generar alertas o borradores de publicaciones que el equipo revise antes de su difusión.
También pueden emplearse para crear asistentes virtuales en campañas educativas o de salud pública, capaces de responder preguntas frecuentes con un flujo de diálogo coherente e inclusivo, sin depender de desarrolladores.
IA al servicio del periodismo: el caso de Editora Perú
Desde el Departamento Digital de Editora Perú, hemos implementado una aplicación propia que transforma la manera en que trabajamos las entrevistas. Nuestra herramienta, llamada Transcriptor DMP, permite subir audios en distintos formatos (MP3, WAV, M4A, entre otros) y obtener una transcripción automática precisa en tiempo récord.
Este sistema no solo distingue entre la voz del entrevistador y del entrevistado, sino que además elimina muletillas y marca los tiempos exactos de cada intervención. Todo ello sin necesidad de iniciar sesión: la herramienta está disponible en una URL pública para todo el equipo.
Además, incluye un resumen automático del contenido del audio, útil para tener una visión rápida de la entrevista, evaluar su relevancia y facilitar el trabajo editorial.
Un 2025 con récord de lanzamientos
Con el lanzamiento constante de nuevas herramientas y funcionalidades, 2025 se consolida como el año con mayores avances en inteligencia artificial hasta ahora. No solo se amplía la capacidad técnica de estas plataformas, sino también su alcance social y profesional.
En este contexto, Editora Perú continúa apostando por la innovación tecnológica al servicio del periodismo, demostrando que con voluntad, estrategia digital y creatividad, es posible transformar la forma de contar historias y generar impacto desde la comunicación pública.
(FIN) AMC
JRA
Publicado: 11/11/2025