12:52 | Lima, mar. 13 (ANDINA).
Los programas de desarrollo alternativos serían gravemente afectados si se aprueba el dictamen que legaliza el procesamiento de la hoja de coca en harina o saborizantes de bebidas, advirtió hoy la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Flavio Mirella, representante de esa oficina, señaló que si se pretende recuperar el valor de productos ancestrales, entonces, debe promoverse la industrialización y comercialización de plantas con alto valor nutritivo y que tienen un mercado potencial, como la quinua.
“Por supuesto que es un peligro (para los programas de desarrollo alternativo). Yo creo que no hay que desviar la atención de esa política de Estado y esto hay que tomarlo muy seriamente”, selñaló Mirella en declaraciones a la agencia Andina.
En la víspera, el presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Rómulo Pizarro, advirtió que el dictamen que autoriza el procesamiento de hoja de coca incentivará nuevos cultivos ilegales de esa planta y afectará el exitoso programa de desarrollo alternativo.
Mirella defendió la necesidad de potenciar los productos alternativos como el café o el cacao, cuya comercialización en el mercado internacional tiene una comprobada aceptación, y evitar poner en riesgo el esfuerzo desarrollado por el Estado con ese tipo de normas.
Aseveró que los productos derivados de la hoja de coca no tendrán un mercado en el exterior, debido a que esa planta está proscrita por contener alcaloides y ser materia prima para la producción de clorhidrato de cocaína y otros estupefacientes.
“Me pregunto si la harina que se pretende procesar contiene alcaloides.
También me haría la pregunta de a cuánto ascienden los costos asociados de la producción de un kilo de harina de coca contra un kilo de harina de trigo.”
Recordó que la Convención de Viena, que desde 1961 penaliza a la hoja de coca, defiende su uso tradicional, médicos y científico, pero no para la elaboración de productos como harina cuyo contenido de alcaloides no está comprobada.
“Además, la convención establece claramente la obligación de extraer el alcaloide. Y por lo que he podido ver hasta ahora es que el proyecto de ley no dice claramente si se va a extraer el alcaloide”, comentó.
Insistió en la necesidad de no desviar la atención de los programas de desarrollo alterativo en el Perú, y mucho menos crear falsas expectativas entre los productores cocaleros.
“La apuesta para desarrollar los productos alternativos está basada en una metodología de trabajo. Ya tienes ahí una serie de indicaciones para buscar salidas. Y no tendríamos que reinventar la rueda”, reflexionó.
Afectaría firma de acuerdos comerciales
Mirella dijo que la eventual aprobación del dictamen aprobado en la Comisión de Defensa del Congreso sería un obstáculo para los futuros tratados comerciales que suscriba el Perú con cualquier país del mundo, porque la comercialización de productos derivados de la hoja de coca serían cuestionados por estar prohibidos por la Convención de Viena.
“Los países que firman los TLC tienen las mismas obligaciones que tiene el Perú dentro de esa convención. Entonces el mercado se limitaría a un mercado nacional”, manifestó el alto funcionario de la ONUDD.
(FIN) LIT/GCO
Publicado: 13/3/2009