Nuevo Jorge Chávez demandó inversión de más de US$ 2,000 millones ¿qué obras destacan?

Aeropuerto se consolida como un hub regional bajo el concepto de "ciudad aeropuerto"

ANDINA/Vidal Tarqui

ANDINA/Vidal Tarqui

16:30 | Callao, jun. 10.

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fruto de una inversión de más de 2,000 millones de dólares por parte de Lima Airport Partners (LAP), marca un antes y un después en la conectividad aérea del Perú.

Esta modernización no solo optimiza las operaciones aéreas, sino que también establece un hito en la integración del país con el mundo, al proyectar al Callao como un epicentro logístico y comercial de magnitud.




Entre las obras más destacadas y que ya se encuentran en pleno funcionamiento, resalta la nueva torre de control, que garantiza una gestión del tráfico aéreo más eficiente y segura. Complementariamente, la segunda pista de aterrizaje ya está operativa para agilizar el flujo de aeronaves. 

Por otro lado, el Nuevo Jorge Chávez trasciende la idea de un aeropuerto tradicional, al consolidarse como una verdadera "ciudad aeropuerto". Este concepto innovador en la región integra de manera estratégica las operaciones aéreas con un vasto desarrollo de zonas comerciales. Entre estas áreas, se incluyen el Parque Logístico Callao, una nueva planta de combustible y una variada oferta de hoteles y otros desarrollos comerciales.

La visión de esta ciudad aeropuerto también contempla un área reservada para uso logístico y futura zona franca, además de futuros desarrollos comerciales y aeronáuticos. Se suma un centro de transferencia de carga aérea, que incluirá depósitos aduaneros, almacenes de carga, un centro de apoyo en tierra y una estación de combustible, lo que fortalece la capacidad de manejo de mercancías y servicios asociados. El complejo se complementa con un moderno edificio de oficinas, comisaría, área de taxis y amplios estacionamientos.

Con una extensión total de 935 hectáreas, la inversión total en el proyecto de LAP asciende a los 2,000 millones de dólares, a lo que se suman 400 millones de dólares de inversión privada externa destinada a las zonas comerciales. Esta infraestructura es fruto del compromiso con un desarrollo integral que potenciará la economía nacional y la imagen del Perú en el ámbito internacional.


Más en Andina:




(FIN) FPQ/GDS
JRA

Publicado: 10/6/2025