El Ministerio de Salud (Minsa) superó su meta al realizar más de 50,000 tamizajes de cáncer de cuello uterino durante la campaña nacional gratuita del 23 al 29 de marzo, informó la directora de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (Dpcan), Essy Maradiegue.
“Desde el 23 al 29 de marzo logramos que un total de 50 360 mujeres puedan acceder al tamizaje, desde los 25 años de edad, superando así la meta programada que era de 20 000”, sostuvo la Dra. Maradiegue.
La directora señaló que a lo largo del año se van a efectuar más campañas en todo el país y recordó que el descarte de esta enfermedad se realiza en los establecimientos de salud.
“No olviden que, independientemente de la campaña, los tamizajes se encuentran en el primer nivel de los establecimientos de atención y ustedes (mujeres) tienen la oportunidad de poder acudir al más cercano para realizar la vacunación contra el VPH a los menores que es la primera estrategia, y la segunda que es el tamizaje (de cáncer de cuello uterino)”, indicó.
Las regiones en las que más mujeres se realizaron el tamizaje son en Lima Metropolitana en la zona Lima centro (6642), Cajamarca (3777), Callao (3569), Piura (2996), Lima norte (2913) y Arequipa (2644). En tanto, las regiones con menor presencia fueron Madre de Dios (215), Huancavelica (349) y Moquegua (384).
La referida campaña tuvo como objetivo promover la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) a las niñas, niños y adolescentes de 9 a18 años, la detección temprana del cáncer y así avanzar en la eliminación de esta enfermedad. Cabe precisar que este tipo de cáncer es el segundo más frecuente en las mujeres peruanas que a diario se diagnostican a 12 y 6 fallecen.
En esta campaña a nivel nacional participaron las direcciones de redes integradas de salud de Lima Metropolitana, las direcciones y gerencias regionales de salud del Minsa, EsSalud y la Sanidad de la Policía Nacional. A nivel de EsSalud, es importante precisar que, del total de mujeres tamizadas, 21 181 lo hicieron en las sedes de esta entidad y 417 en la sanidad policial.