Hasta la semana epidemiológica (SE) 14 del 2025 (10 de marzo), el Ministerio de Salud (Minsa) reporta un total de 26,597 casos de dengue en el país, lo que representa una disminución del 81 % en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se notificaron 140,173 casos de la enfermedad, informó hoy el titular del sector, César Vásquez.
Sostuvo que la disminución de casos es el resultado de las acciones de prevención y control que desarrolla de manera ininterrumpida el Minsa a escala nacional, en coordinación con los gobiernos regionales y locales.
De acuerdo al Minsa, las regiones que concentran el mayor número de casos de
dengue son San Martín (8,280), Loreto (5,590), Piura (2,506), Cajamarca (2,186) y Ucayali (989).
"Tal como lo anunciamos, y por el trabajo que hemos realizamos de manera planificada, el tiempo nos está dando la razón [...]. Respecto a la mortalidad del dengue, tenemos 28 fallecidos este año, comparados con 136 del año pasado; hemos disminuido 79.4 %", señaló en la conferencia de prensa ofrecida al término de la sesión del Consejo de Ministros.
Manifestó que "esto no es casual ni producto de un milagro divino". "En este primer trimestre del 2025 hemos realizado control larvario en más de 2.5 millones de viviendas e intervenciones de fumigación en 399,000 viviendas, orientadas lógicamente a los lugares donde hay más casuística como Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, el nororiente en general", explicó.
Además, dijo, este año se incluyó el uso de la vacuna contra el dengue. "Sinceramente, a veces las opiniones con algunos intereses subalternos y, sobre todo, sin sustento científico alarman a la población y es nuestra responsabilidad, como autoridades del sector Salud, transmitirles la tranquilidad y la seguridad de que venimos trabajando de manera seria y técnica para evitar mayores complicaciones", puntualizó.
Plan de prevención
El plan busca dar continuidad y sostenibilidad a las acciones que se desarrollan contra el dengue en el país. El objetivo principal es reducir la incidencia y letalidad de la enfermedad en el Perú.
Además, centra sus acciones en controlar el incremento de la densidad del zancudo
Aedes aegypti, transmisor del
dengue, fortalecer la oferta de recursos humanos y las capacidades de los profesionales de la salud.