Andina

Ministerio de Cultura incorpora 51 comunidades quechuas de Lima a base de datos oficial

La herramienta ofrece información sobre 9,080 localidades indígenas u originarias

En el 2022 se recogió información social, histórico y cultural en las comunidades campesinas de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco y Tacna. Foto: Mincul

En el 2022 se recogió información social, histórico y cultural en las comunidades campesinas de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco y Tacna. Foto: Mincul

20:07 | Lima, jun. 28.

El Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Interculturalidad, visitó en lo que va del año un total de 78 comunidades campesinas de la región Lima, de las cuales se han identificado e incorporado 51 ubicadas en las provincias de Yauyos, Huarochirí y Huaral a la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI).

La Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) constituye una herramienta importante para conocer la realidad de dichos pueblos, ya que cuenta con información de 9,080 localidades, en las que viven y ejercen sus derechos colectivos 55 pueblos indígenas u originarios: 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.

 
La información que genera la BDPI resulta fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas con pertinencia cultural, orientada a los tres niveles de gobierno. Se espera que en el siguiente semestre se incorporen otras 27 localidades.

En los últimos dos años, el Ministerio de Cultura visitó un total de 222 comunidades campesinas: 144 comunidades de 12 regiones en el año 2022 y 78 comunidades en lo que va del 2023, en el contexto de las acciones para la identificación de los pueblos indígenas u originarios, a fin de recoger información suficiente, confiable y actualizada que posibilite su incorporación a la BDPI.


A través de los trabajos de campo, la BDPI produce y genera información relacionada a la historia, cosmovisión, prácticas culturales, con lo cual se evidencia su valor como fuente oficial del Estado peruano, en cuanto a información sociodemográfica, geográfica y cualitativa de los pueblos indígenas. 

También sirve como fuente de información importante para los procesos de consulta previa (un derecho colectivo de los pueblos indígenas u originarios, que busca lograr acuerdos con el Estado). Es decir, da cuenta de la ubicación y número de los pueblos indígenas u originarios identificados por el Ministerio de Cultura, en el ámbito de las medidas administrativas a ser consultadas.
 

Base de datos en permanente actualización


En el 2022 se recogió información social, histórico y cultural en las comunidades campesinas de los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco y Tacna.


La BDPI no tiene carácter constitutivo, por lo que no supone un registro, y se encuentra en permanente actualización. Por tanto, no excluye la existencia de otros pueblos indígenas u originarios que puedan habitar o ejercer sus derechos colectivos en el territorio nacional. 

En el caso de que una o más localidades no figuren en la BDPI, pero cumplan los criterios de identificación establecidos en el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), sus derechos colectivos deberán ser garantizados por el Estado.


Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Publicado: 28/6/2023